www.elfaro.es

policia nacional

16/04/2025@22:32:53

En 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en España liberaron a 1.794 víctimas de trata y explotación, lo que representa un aumento del 22% en comparación con 2023. La Policía Nacional y la Guardia Civil llevaron a cabo 419 operaciones policiales, desarticulando 110 organizaciones criminales dedicadas a estos delitos. Para más información, se pueden consultar el resumen ejecutivo anual y el balance estadístico sobre trata y explotación de seres humanos en España.

En 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en España liberaron a 1.794 víctimas de trata y explotación, un aumento del 22% respecto al año anterior. Este esfuerzo incluyó 419 operaciones que resultaron en la detención de 966 personas y la desarticulación de 110 organizaciones criminales. Entre las víctimas, se encontraban 32 menores, con un perfil predominante de mujeres jóvenes provenientes de Colombia, Venezuela y Paraguay. Las autoridades realizaron más de 10.000 inspecciones administrativas en entornos relacionados con la prostitución y el trabajo, identificando a miles de personas en situación de riesgo. Estos datos reflejan un compromiso continuo en la lucha contra la trata de seres humanos en España. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.

En 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el Campo de Gibraltar incrementaron en un 43% la presión policial sobre las redes de narcotráfico, realizando 12.068 operaciones que resultaron en 5.911 detenciones y la incautación de 264.572 kilogramos de droga. Este aumento se enmarca dentro del Plan Especial de Seguridad, que ha sido fundamental para combatir el narcotráfico en Andalucía. Las cifras reflejan un esfuerzo significativo por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil, destacando una caída en las incautaciones de hachís debido a factores como la sequía en Marruecos. El plan, que comenzó en 2018, ha evolucionado para adaptarse a las tácticas cambiantes de los delincuentes, asegurando un enfoque continuo y eficaz contra este fenómeno delictivo.

Entre los detenidos se encuentra una mujer de origen mexicano que había sufrido una profunda radicalización que le llevó a defender los postulados más extremistas del yihadismo y a apoyar atentados terroristas.

En el año 2015 se valió de dos compatriotas para tratar de enviar desde Perú hasta España 206 bolsas de cocaína ocultas entre productos de artesanía en el interior de dos maletas. La investigada había cambiado de residencia y sus apellidos para dificultar su detección por parte de las autoridades.

El entramado desarrolló un sistema para la obtención de citas previas “on line” de trámites de extranjería utilizando para ello bloqueos mediante “bots” en un servidor informático de la administración. La principal investigada falsificaba, en conveniencia con decenas de extranjeros, documentos esenciales para la obtención de residencia en territorio nacional.

Al fugitivo le constaban dos Órdenes Europeas de Detención y entrega (OEDE´s) emitidas por las autoridades de Hungría y Rumanía por los delitos de homicidio agravado y contra la seguridad vial, respectivamente, enfrentándose por estos hechos a cadena perpetua.

Jesús Heredia Iglesias, huido desde hacía 10 años, se encontraba reclamado por un delito de asesinato cometido en el municipio toledano de Talavera de la Reina en el año 2009. La colaboración ciudadana, a raíz de la campaña de difusión en las redes sociales de la Policía Nacional de los fugitivos más buscados, permitió ubicarle en Murcia donde había creado un tejido familiar que le facilitaba su ocultación.

El juicio por el 'Caso Mascarillas' comenzará el martes 11 de febrero en la Sección Séptima de la Audiencia Provincial de Madrid. Durante siete sesiones matutinas, se llevarán a cabo declaraciones de testigos y peritos, así como la comparecencia de los acusados. La vista oral será transmitida en streaming a través del canal de YouTube del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Las conclusiones están programadas para el 26 de febrero, marcando el cierre del proceso judicial.

El comisario jubilado de la Policía Nacional, José Manuel Villarejo, genera opiniones polarizadas: algunos lo consideran un héroe, mientras que otros lo ven como un villano.

Agentes de la Policía Nacional han detenido en una localidad cántabra a un joven ciberdelincuente por el ataque a los sistemas informáticos de varias federaciones deportivas.

Las aeronaves eran fabricadas en Ucrania y trasladadas por carretera hasta España para su uso por organizaciones criminales asentadas en el Campo de Gibraltar y en la Costa del Sol. Los “narcodrones” contaban con capacidad para transportar unos 10 kilos de hachís en cada vuelo y con una autonomía de más de 50 kilómetros.

Los detenidos estaban muy radicalizados y plenamente adheridos a los postulados de DAESH. En el día de ayer, los seis detenidos por la Policía Nacional pasaron a disposición judicial, decretando el titular del Juzgado Central de Instrucción número Uno de la Audiencia Nacional el ingreso en prisión de todos ellos.

Han sido detenidas 34 personas en Madrid, incluidos los dos máximos responsables de la organización -que han ingresado en prisión provisional-, y dos miembros más han sido arrestados en Brasil y Republica Dominicana. Los migrantes superaban los controles fronterizos haciendo uso fraudulento de pasaportes españoles de terceras personas con las que guardaban parecido físico.

El detenido había adoptado una doctrina radical de corte yihadista, convirtiéndose en una amenaza para la seguridad. Esta es la segunda fase de una operación que se desarrolló en Melilla el pasado mes de diciembre y que culminó con nueve detenciones en nuestro país y una en Marruecos.