www.elfaro.es

Investigación

29/01/2025@15:21:37

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) han colaborado con organismos europeos para mejorar el uso de la geotermia somera como fuente de energía sostenible para climatización. Han publicado un estudio en la revista Renewable Energy, donde presentan una nueva estrategia basada en datos de instalaciones geotérmicas en varios países. La geotermia somera, que utiliza temperaturas constantes del subsuelo, se divide en sistemas de circuito cerrado y abierto, siendo este último más eficiente y menos costoso. Este avance busca optimizar el uso de esta energía limpia, destacando su alta eficiencia y bajo impacto ambiental. La investigación ofrece herramientas valiosas para la gestión de recursos hídricos y promueve soluciones energéticas sostenibles en entornos urbanos.

La Oficina del Fiscal Público Europeo (EPPO) ha presentado una acusación contra el presunto líder de un sindicato criminal involucrado en un esquema masivo de fraude fiscal, conocido como la investigación Admiral 2.0. Este caso, que ha revelado una evasión del IVA estimada en 297 millones de euros mediante la comercialización de productos electrónicos, se desarrolla en un tiempo récord de solo dos meses tras la detención del acusado. La investigación abarca más de 400 empresas y está vinculada a actividades delictivas como el tráfico de drogas y cibercrimen. Si es declarado culpable, el acusado podría enfrentar hasta 22 años de prisión por evasión fiscal y lavado de dinero. La EPPO sigue investigando este complejo esquema que afecta los intereses financieros de la Unión Europea.

La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa en 35 años, según un estudio liderado por Jordi Díaz Cusi del CSIC. Este evento, que tuvo lugar entre el 10 y el 13 de mayo, generó una tormenta geomagnética de nivel G5, afectando datos sísmicos globales durante más de 55 horas. La investigación destaca cómo las corrientes eléctricas provocadas por cambios en el campo magnético influyen en los sensores sísmicos, ofreciendo una nueva herramienta para estudiar los efectos del clima espacial. Los hallazgos sugieren que los sismómetros pueden complementar la monitorización tradicional realizada por magnetómetros, mejorando nuestra comprensión de estos fenómenos naturales.

La Universidad de Alicante (UA) está llevando a cabo un estudio clínico para evaluar la eficacia de las lentes de ortoqueratología en niños de 8 a 12 años con miopía leve y moderada. Coordinado por el investigador David P. Piñero, el estudio busca comprobar si estas lentes pueden ralentizar la progresión de la miopía en comparación con gafas tradicionales. Se invita a participar a menores que cumplan con los requisitos, y se asegura que el proceso no es invasivo ni presenta efectos adversos. La investigación se realiza con lentes aprobadas por la Agencia Española del Medicamento, y hasta ahora los resultados han sido prometedores.

Por Jose Mateos Mariscal

Más que un hobby, la genealogía es su pasión. Jose Mateos Mariscal y Leandro Mateos Hernández en “Un español en Alemania: como detectives” investigan las pistas que llevan hasta los antepasados y las historias familiares de emigración española en Alemania desdelos tiempos de los Gastarbeiter ('trabajadores invitados' en alemán).

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone nuevas estrategias para optimizar la distribución de vacunas durante pandemias, utilizando información demográfica y epidemiológica. Publicado en Royal Society Open Science, el trabajo analiza más de 350.000 posibles estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no hay una solución universal. Los investigadores enfatizan la importancia de adaptar las campañas de vacunación a las características locales y combinar estas con medidas sociales para mejorar los resultados sanitarios.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destacado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento, se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su investigación en visualización macromolecular. Morant subrayó la importancia del CSIC en la evidencia científica y el desarrollo social, además de comprometerse a seguir invirtiendo en ciencia para afrontar desafíos globales como el cambio climático y la salud pública. El CSIC es la mayor institución pública de investigación en España y juega un papel clave en la transferencia de conocimiento a la sociedad.

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, se reunieron con el astronauta español Pablo Álvarez en La Moncloa. Durante el encuentro, se celebró la reciente certificación de Álvarez en el Centro Europeo de Astronautas, convirtiéndose en el segundo astronauta español tras Pedro Duque. Además, se destacó el avance del sector aeroespacial en España. Este evento resalta la importancia de la ciencia y la innovación en el país.

España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con más proyectos en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Solo superado por Países Bajos, Italia y Alemania, España muestra una tasa de éxito del 40% en esta convocatoria, donde se presentaron 35 propuestas. El Consejo Europeo de Investigación (ERC) financiará un total de 134 proyectos, cada uno con hasta 150.000 euros, para explorar el potencial comercial y social de investigaciones previas. Además, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas propuestas. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025' está abierta hasta el 13 de marzo de 2025.

El último informe del Partnership Knowledge Hub (PKH) destaca el papel fundamental del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) en la promoción de la innovación en Europa. Publicado por la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, el informe evalúa las asociaciones bajo el programa Horizonte Europa y presenta recomendaciones para maximizar su potencial. El EIT es reconocido por su capacidad para atraer inversiones públicas y privadas, logrando el mayor efecto de apalancamiento entre las asociaciones europeas. Además, se subraya su impacto positivo en los países en desarrollo a través del esquema de Innovación Regional del EIT (EIT RIS). El informe también aboga por una mejor integración y colaboración entre los KICs del EIT y otras asociaciones.

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC ha publicado un estudio en Nature Communications que analiza por primera vez a gran escala cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este tipo de estafilococo, presente en el 30% de la población, es generalmente inofensivo, pero puede causar infecciones graves en ciertas circunstancias. El estudio, basado en el análisis genético de más de 7,000 muestras, identifica cambios que permiten a la bacteria sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones, así como ayudar a diseñar nuevas estrategias terapéuticas frente a la resistencia a antibióticos.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) de España ha anunciado la concesión de 30 millones de euros para la contratación de 31 científicos y científicas líderes internacionales a través del Programa ATRAE. Esta iniciativa busca atraer talento investigador que haya trabajado recientemente en el extranjero, con el objetivo de fortalecer el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant subrayó la importancia de apoyar la investigación para enfrentar desafíos globales como el cambio climático. De las ayudas otorgadas, un 35,5% son para mujeres y se distribuyen mayoritariamente entre universidades y centros de investigación en comunidades como Madrid y Cataluña.

El Gobierno de España ha aprobado la convocatoria de Formación de Profesorado Universitario 2024, con una inversión inicial de 123 millones de euros para financiar hasta 900 contratos predoctorales. La ministra Diana Morant destacó que este presupuesto es un 72% superior al de 2018 y que se ha incrementado el sueldo mínimo de los doctorandos en un 48%. Esta iniciativa busca fomentar el talento joven en el ámbito científico y facilitar la formación investigadora en universidades y centros de investigación, incluyendo estancias formativas en el extranjero. La convocatoria simplificará el proceso de evaluación para acelerar la concesión de ayudas.

El CSIC participa en la nueva Línea Piloto de Encapsulado Avanzado e Integración Heterogénea (APECS), un proyecto clave para fortalecer la fabricación de semiconductores en Europa y fomentar la innovación en chiplets, en el marco de la Ley de Chips de la Unión Europea. Con una financiación total de 730 millones de euros, APECS busca crear cadenas de suministro robustas y accesibles para empresas del sector. El Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC aporta su experiencia en diseño y fabricación, enfocándose en tecnologías sostenibles y refrigeración avanzada. Esta iniciativa no solo posiciona a España en el mapa europeo de microelectrónica, sino que también promueve un ecosistema dinámico de investigación y desarrollo tecnológico.

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, liderado por Pablo Bustinduy, ha iniciado una investigación sobre las grandes gestoras de pisos turísticos en España por posibles prácticas comerciales engañosas. Esta acción se centra en empresas que gestionan múltiples viviendas turísticas y que podrían estar vulnerando la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. La investigación busca identificar irregularidades en la publicidad y gestión de estos alojamientos, especialmente aquellos que operan sin licencia o bajo condiciones engañosas. Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio del ministerio para abordar la crisis de vivienda en el país y frenar la especulación en el sector inmobiliario.