www.elfaro.es

derechos humanos

03/04/2025@14:22:52

Una de cada cuatro personas asexuales ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año, según la investigación Estado LGTBI+ 2024 elaborada por 40dB para la Federación Estatal LGTBI+. En el contexto del Día de la Visibilidad Asexual, se destaca que el 75% de estas agresiones no son denunciadas. La Federación denuncia la falta de reconocimiento y la presión social que sufren las personas asexuales, quienes enfrentan acoso y violencia similar a otros grupos del colectivo LGTBI+. Se hace un llamado a promover la visibilización y sensibilización sobre esta realidad, así como a incluir a las personas asexuales en políticas públicas contra la discriminación.

Casi la mitad de las personas trans en España se encuentra en riesgo de pobreza, según un informe de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), presentado con motivo del Día de la Visibilidad Trans. El estudio revela que el 48% de este colectivo enfrenta dificultades económicas, con un cuarto de los hogares trans ingresando menos de 1000 euros al mes. La presidenta de FELGTBI+, Paula Iglesias, destaca la necesidad urgente de políticas laborales inclusivas y un protocolo específico para apoyar a las personas trans en su inserción laboral. Además, se ha lanzado la campaña "Activa el talento" para fomentar la diversidad en las empresas y derribar prejuicios hacia el talento trans.

Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, ha instado al PSOE a llevar a cabo las conversaciones necesarias para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Santiago enfatiza que presentar estas cuentas es una obligación y que el debate presupuestario es crucial para definir el modelo de país y proyecto político que se defiende, especialmente en tiempos difíciles. Asegura que la presentación de los PGE no debería debilitar la imagen del Gobierno, sino mostrar un compromiso con un proyecto social y derechos humanos. Además, subraya la importancia de mantener una legislatura estable frente a las presiones de la derecha.

Más Madrid ha presentado una Proposición de Ley para la localización, identificación y recuperación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura en la Comunidad de Madrid. Esta normativa establece un marco legal para la exhumación de fosas comunes, asegurando la dignidad de las víctimas y el rigor científico en los procesos. La ley incluye la creación de un mapa integral de fosas, un censo de desaparecidos y un banco de datos de ADN para facilitar identificaciones. Alicia Torija, diputada de Más Madrid, destaca que esta iniciativa busca justicia y coordinación entre administraciones para atender a las más de 2700 personas pendientes de exhumar. A pesar del rechazo por parte del PP y Vox, se enfatiza la importancia de la memoria democrática y el derecho a conocer la verdad sobre el pasado. Para más información, visita el enlace.

Más de 737.000 niños en Ucrania han sido desplazados debido al conflicto, afectando gravemente sus derechos a la salud, la vivienda, la educación y la vida familiar. A pesar de las adversidades, más de un tercio de estos niños continúa asistiendo a la escuela. Las consecuencias del conflicto incluyen muertes, lesiones y separaciones familiares que han marcado profundamente la vida de los menores ucranianos. Para más información sobre esta crisis humanitaria, visita el enlace.

La comisión de investigación sobre Ucrania ha denunciado que las desapariciones forzadas perpetradas por fuerzas rusas durante el conflicto se consideran crímenes de lesa humanidad. Este hallazgo proviene de un grupo independiente de expertos designado por el Consejo de Derechos Humanos para examinar las violaciones del derecho internacional en la guerra en Ucrania. La situación resalta la gravedad de los abusos cometidos en el contexto del conflicto. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

El Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM) ha denunciado la reciente prohibición de la celebración del Orgullo en Hungría, afirmando que esto marca un retroceso en los derechos humanos y que Europa ya no puede considerarse un espacio libre de LGTBIfobia. COGAM exige a la Unión Europea que implemente sanciones contundentes contra los gobiernos que atentan contra estos derechos. La situación resalta la necesidad de una respuesta firme ante las violaciones de derechos humanos en el continente. Para más información, visita el enlace.

El Gobierno de España ha aprobado un Real Decreto Ley que marca un avance significativo en la protección de los derechos humanos y el interés superior de los menores, especialmente en situaciones de contingencia migratoria. Esta normativa, presentada por el ministro Ángel Víctor Torres, modifica la Ley de Extranjería para establecer un sistema equitativo de distribución de menores migrantes no acompañados entre comunidades autónomas. El decreto incluye criterios objetivos para esta distribución y una bolsa de 100 millones de euros para facilitar los traslados. Torres ha instado a todas las fuerzas políticas a apoyar esta iniciativa histórica que busca garantizar condiciones dignas para los menores en situación vulnerable. Para más detalles, visita el enlace.

Una de cada cuatro personas trans en España ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año, según el informe Estado del Odio LGTBI+ 2024 de la Federación Estatal LGTBI+. Además, el 35,6% ha sufrido acoso y el 37,8% discriminación. Marta Alonso, representante de la federación, exige la aprobación urgente de un Pacto de Estado contra los discursos de odio, resaltando que estos discursos fomentan la violencia y afectan gravemente a la convivencia social. La situación se agrava con medidas represivas adoptadas en otros países. Es crucial legislar para proteger a las personas vulnerables y erradicar el odio.

CCOO expresa su solidaridad con los sindicatos DISK y KESK, así como con la clase trabajadora turca, tras la detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, por orden de Recep Tayyip Erdoğan. Esta acción, basada en acusaciones de corrupción y terrorismo, junto a la anulación de su título universitario, representa un ataque a la democracia en Turquía. CCOO condena las detenciones masivas de opositores al gobierno y la prohibición de reuniones, subrayando la importancia del estado de derecho.

La ministra Rego ha destacado la importancia de reforzar y mejorar el sistema de acogida para niños y niñas en situación de desamparo, enfatizando que todos los menores, sin importar su nacionalidad o situación administrativa, merecen protección. Durante una reunión con Amnistía Internacional, se discutió el informe sobre la situación de menores migrantes no acompañados en Canarias, donde se enfrenta una crisis de sobreacogida. Rego subrayó la necesidad de empatía y colaboración política para garantizar los derechos fundamentales de estos jóvenes que atraviesan condiciones difíciles. Para más información, visita el enlace.

CCOO exige el fin de la limpieza étnica en Palestina. La organización sindical ha alzado su voz para denunciar las violaciones de derechos humanos y la situación crítica que enfrenta la población palestina. Esta declaración se produce en un contexto de creciente preocupación internacional por las políticas de desalojo y represión en la región.

El IV Congreso Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Federación Estatal LGTBI+ en Madrid, reunió a diversas empresas para compartir buenas prácticas en la gestión del talento LGTBI+. Este evento destacó que abordar la diversidad LGTBI+ en el trabajo es una cuestión de compromiso. Líderes de empresas como L’Oréal y Legrand expusieron cómo la inclusión y el activismo corporativo son fundamentales para crear entornos laborales seguros y diversos. Además, se enfatizó la importancia de las pequeñas empresas en este esfuerzo, demostrando que la diversidad puede ser un valor central incluso sin obligación legal. Las organizaciones están llamadas a asegurar los derechos legislados y fomentar una cultura inclusiva en sus espacios laborales.

El Ministerio de Migraciones ha implementado un nuevo sistema llamado FARO, en colaboración con LALIGA, para mejorar la monitorización de discursos de odio en redes sociales. En su primera semana, este sistema ha identificado más de 2.000 casos gracias al uso de inteligencia artificial. Esta iniciativa busca fortalecer la inclusión y combatir la discriminación racial, coincidiendo con el Día Internacional de la Discriminación Racial. Para más información, visita el enlace oficial.

Cientos de palestinos han muerto tras el reinicio de los bombardeos israelíes en Gaza, según el Ministerio de Sanidad, que cifra las víctimas en 400. El líder de la ONU y el encargado de derechos humanos han condenado estos ataques y piden un alto a las operaciones militares. Mientras tanto, el Consejo de Seguridad se reúne para abordar la crisis, que se agrava tras dos semanas de cierre de la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel. Para más detalles, visita el enlace.