30/01/2025@14:06:29
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto cómo los carcinomas orales engañan al sistema inmunitario. Este tipo de cáncer reprograma monocitos en macrófagos que suprimen la respuesta inmune, facilitando así su crecimiento. Utilizando bioinformática y proteómica, identificaron proteínas clave en este proceso, destacando el papel del factor H del complemento. Además, encontraron que estos macrófagos presentan características únicas, como la expresión de CD25, lo que podría abrir nuevas vías para tratamientos anti-tumorales más efectivos. Este hallazgo resalta la importancia de entender cómo los tumores manipulan el sistema inmunitario para desarrollar terapias innovadoras.
La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa en 35 años, según un estudio liderado por Jordi Díaz Cusi del CSIC. Este evento, que tuvo lugar entre el 10 y el 13 de mayo, generó una tormenta geomagnética de nivel G5, afectando datos sísmicos globales durante más de 55 horas. La investigación destaca cómo las corrientes eléctricas provocadas por cambios en el campo magnético influyen en los sensores sísmicos, ofreciendo una nueva herramienta para estudiar los efectos del clima espacial. Los hallazgos sugieren que los sismómetros pueden complementar la monitorización tradicional realizada por magnetómetros, mejorando nuestra comprensión de estos fenómenos naturales.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) propone nuevas estrategias para optimizar la distribución de vacunas durante pandemias, utilizando información demográfica y epidemiológica. Publicado en Royal Society Open Science, el trabajo analiza más de 350.000 posibles estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no hay una solución universal. Los investigadores enfatizan la importancia de adaptar las campañas de vacunación a las características locales y combinar estas con medidas sociales para mejorar los resultados sanitarios.
El CSIC participa en la nueva Línea Piloto de Encapsulado Avanzado e Integración Heterogénea (APECS), un proyecto clave para fortalecer la fabricación de semiconductores en Europa y fomentar la innovación en chiplets, en el marco de la Ley de Chips de la Unión Europea. Con una financiación total de 730 millones de euros, APECS busca crear cadenas de suministro robustas y accesibles para empresas del sector. El Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC aporta su experiencia en diseño y fabricación, enfocándose en tecnologías sostenibles y refrigeración avanzada. Esta iniciativa no solo posiciona a España en el mapa europeo de microelectrónica, sino que también promueve un ecosistema dinámico de investigación y desarrollo tecnológico.
Se creará la figura del asesor/a científico en el gabinete de cada ministerio, una unidad de apoyo al asesoramiento científico del Gobierno -ubicada en el CSIC- y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico de la Moncloa.
Pese al optimismo del ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien ha señalado que podríamos tener a finales de año las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19, expertos como Saúl Ares, científico del CSIC, llaman a la calma: "Necesitamos un año para saber que no estamos envenenando a la gente con la vacuna".
|
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del CSIC ha publicado un estudio en Nature Communications que analiza por primera vez a gran escala cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este tipo de estafilococo, presente en el 30% de la población, es generalmente inofensivo, pero puede causar infecciones graves en ciertas circunstancias. El estudio, basado en el análisis genético de más de 7,000 muestras, identifica cambios que permiten a la bacteria sobrevivir y colonizar el cuerpo humano. Los hallazgos podrían mejorar la prevención y tratamiento de infecciones, así como ayudar a diseñar nuevas estrategias terapéuticas frente a la resistencia a antibióticos.
Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destacado el papel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como la principal herramienta del sistema público de ciencia en España durante la celebración de su 85º aniversario. En el evento, se otorgó la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico a la biofísica Eva Nogales por su investigación en visualización macromolecular. Morant subrayó la importancia del CSIC en la evidencia científica y el desarrollo social, además de comprometerse a seguir invirtiendo en ciencia para afrontar desafíos globales como el cambio climático y la salud pública. El CSIC es la mayor institución pública de investigación en España y juega un papel clave en la transferencia de conocimiento a la sociedad.
Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" el desafío continuo que representan los virus y las bacterias para la humanidad, a pesar de los avances tecnológicos. Valladares subraya la importancia de la biodiversidad como defensa contra futuras infecciones globales y propone un enfoque ecológico en la investigación de pandemias. Resalta que la salud pública está íntimamente ligada a factores sociales y ambientales, y aboga por una "inmunidad de paisaje" que conserve ecosistemas ricos en especies para mitigar el riesgo de enfermedades.
El aumento prolongado de las temperaturas y de las precipitaciones incrementa entre cuatro y cinco veces la probabilidad de conflictos más allá de la zona afectada.
|
|