25/02/2025@11:46:31
El Gobierno de España ha concedido protección temporal a 236.570 personas afectadas por la guerra en Ucrania, según un informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este número posiciona a España como el cuarto país de la UE en concesiones. Desde el inicio del conflicto, se activó un sistema de acogida que ha permitido resolver solicitudes en 24 horas y atender a más de 214.000 personas. Además, se han escolarizado casi 40.000 estudiantes ucranianos y se han invertido más de 1.500 millones de euros en apoyo a los desplazados. La protección temporal se ha prorrogado hasta marzo de 2026, mientras España sigue colaborando con socios europeos para garantizar asistencia continua.
El siguiente contenido corresponde a las declaraciones formuladas hoy por Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, en una rueda de prensa en el Palacio de las Naciones, en Ginebra.
La Oficina del Alto Comisionado alerta de que los ataques incesantes en la zona, desplazamientos forzosos y severas restricciones a la ayuda humanitaria han dejado a muchos enfrentándose a la inanición.
Las niñas y los niños de Vietnam, Myanmar, Laos y Tailandia corren el riesgo de quedarse sin educación, agua potable y servicios esenciales, a medida que las inundaciones y los corrimientos de tierra dañan viviendas e infraestructuras.
Declaraciones del portavoz de UNICEF, James Elder, en la conferencia de prensa en el Palacio de las Naciones en Ginebra esta semana.
Las sombrías condiciones sobre el terreno alcanzaron un nivel de emergencia poco después de que las Fuerzas Armadas Sudanesas rivales y las Fuerzas de Apoyo Rápido lanzaran ataques aéreos y terrestres a mediados de abril de 2023. La situación es muy mala, pero la ONU advierte que aún no se ha tocado fondo.
Las agencias de la ONU alertan de la gravedad de la falta de saneamiento, atención médica, seguridad, agua potable y comida en Gaza. Según las autoridades sanitarias gazatíes, han muerto en Gaza unas 18.000 personas y más de 49.000 han resultado heridas desde el 7 de octubre.
António Guterres pide un alto el fuego humanitario inmediato en Oriente Medio para aliviar el "épico sufrimiento humano" en Gaza e Israel. El llamamiento tiene lugar un día después de que cientos de personas murieran tras una explosión en el hospital Al Ahli de la ciudad de Gaza.
|
Un nuevo informe advierte que las personas forzadas a huir de la guerra, la violencia y la persecución se encuentran cada vez más en la primera línea de la crisis climática global, expuestas a una combinación letal de amenazas, y sin la financiación y el apoyo necesarios para adaptarse.
Mientras Israel vuelve a atacar una posición de UNIFIL en el sur del Líbano y bombardea diferentes puntos del país, la situación se deteriora en Siria, donde ya han entrado más de 260.000 personas huyendo de la guerra.
La agencia humanitaria señala que alrededor de 213.000 palestinos han sido perjudicados por nueve órdenes de evacuación este mes. En total, el 86% del territorio se ha visto afectado desde el 7 de octubre. La población se concentra cada vez más en la zona de Al Mawasi, la cual ha alcanzado una densidad de al menos 30.000 personas por km2.
Con cientos de miles de niños y niñas heridas, enfermas, desnutridas, traumatizadas o con discapacidad en Rafah, UNICEF pide que no se les traslade a la fuerza y que se proteja la infraestructura vital de la que dependen.
La ONU alerta de que muchas partes de Kiev, la capital, se han quedado sin electricidad ni agua, lo que es particularmente peligroso en vista de que se prevén temperaturas de hasta -20 °C a finales de esta semana.
La OMS reporta un apagón eléctrico y de comunicaciones total, tras el bombardeo de instalaciones de telecomunicaciones en Gaza. En consecuencia, las ambulancias y los equipos de protección civil ya no pueden localizar a los heridos, muchos periodistas no pueden informar sobre la situación y los civiles han quedado aislados, advierte el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
La dirigente de Unidas Podemos y ministra de Igualdad se ha referido a la crisis humanitaria que se vive en Afganistán con unas polémicas declaraciones que no han sentado bien en las redes sociales y en la oposición, al creer que comparaba el conflicto con España: "En todos los países se oprime a las mujeres".
|
|