www.elfaro.es

covid 19

13/01/2025@14:13:08

El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", revelando que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y un aumento significativo en urgencias y hospitalaria entre 2014 y 2022, se estima que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. El informe también destaca la intención del 39,4% de las enfermeras encuestadas de dejar la profesión en los próximos diez años. Además, se observan diferencias salariales y laborales significativas entre comunidades autónomas.

En 2022, España registró un total de 464.417 defunciones, lo que representa un aumento del 2,96% en comparación con el año anterior. Este incremento se atribuye principalmente a la segunda ola epidémica de gripe y a las olas de calor del verano. A pesar de este aumento, la cifra es inferior a las defunciones reportadas en 2020, durante el primer año de la pandemia de COVID-19. El informe del Ministerio de Sanidad detalla también que la tasa de mortalidad bruta fue de 972 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa ajustada por edad alcanzó los 840,9. Las muertes por COVID-19 disminuyeron significativamente, pasando de 40.039 en 2021 a 31.672 en 2022.

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Ministerio de Sanidad han participado, junto a otros investigadores europeos, en un estudio publicado por la Red de Vigilancia Respiratoria de la OMS para Europa. Los resultados confirman que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.

Este descubrimiento constituye una alerta sobre sus posibles implicaciones en la concepción natural y fundamentalmente en la reproducción asistida.

La ministra ha participado en la inauguración de la jornada "Transformación de la Atención Primaria de Salud en España: desafíos y oportunidades" y ha destacado la labor de los profesionales durante la pandemia por Covid-19.

El responsable de la agencia sanitaria advierte sobre un aumento del 42% en las hospitalizaciones y el 62% en los ingresos de UCI en diciembre debido a las reuniones durante el periodo festivo y por la variante JN.1. Insta a los gobiernos a garantizar el acceso a pruebas, tratamientos y vacunas, y a las personas a continuar tomando precauciones, como usar mascarillas y ventilar los espacios cerrados.

La OMS ha actualizado sus directrices sobre los tratamientos contra la COVID-19, que incluyen recomendaciones revisadas para los pacientes que no presentan un cuadro grave de COVID-19. Se trata de la 13.ª actualización de estas directrices.

El ministro de Sanidad en funciones, José Miñones, ha participado este jueves en Velayos (Ávila) en la presentación del programa “Escuelas Rurales de Salud en Castilla y León: educación sanitaria por el farmacéutico”.

El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros. Con la llegada de las enfermedades respiratorias al hemisferio norte, la agencia sanitaria de la ONU recomienda a las personas vulnerables que se vacunen. Europa y Asia Central siguen sufriendo hasta 72.000 muertes por gripe estacional.

La agencia sanitaria mundial alerta del aumento de contagios y estima poco probable que la oleada disminuya en el corto plazo. Asimismo, expresa preocupación por la baja en la cobertura de vacunación, sobre todo ante la posibilidad de que surja una cepa más virulenta que pudiera causar enfermedad grave.

El actual presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha sido una figura destacada en la escena política española en los últimos años. Su ascenso al poder ha sido un hito significativo que ha marcado un nuevo capítulo en la historia política del país. En este artículo, exploraremos los eventos clave que llevaron a su llegada a la presidencia y analizaremos el impacto que ha tenido desde entonces.

La ministra de Sanidad, Mónica García, reconoce la gran labor de los profesionales sanitarios, que ha permitido alcanzar la tasa de 48,9 donantes p.m.p. y de 122,1 trasplantes p.m.p.; esta última supera la registrada en 2019, el mejor año en actividad trasplantadora hasta el momento. La ONT registra un total de 3.688 trasplantes renales, 1.262 hepáticos, 479 de pulmón, 325 cardíacos, 100 de páncreas y 7 de intestino.

"Cuando llegue la próxima pandemia, debemos hacer mejor trabajo; sin embargo, todavía no estamos preparados". Debemos prepararnos y tomar medidas basándonos en lo aprendido con el COVID-19, dice António Guterres, y llama a no volver a permitir el acaparamiento de vacunas, pruebas y tratamiento por algunos países.

En el Informe mundial sobre la tuberculosis 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pone de relieve la importante recuperación registrada a escala mundial en la ampliación de los servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2022. El informe constata una tendencia alentadora, esto es, que empiezan a remitir los efectos perjudiciales de las perturbaciones debidas a la COVID-19 en los servicios de tratamiento de la tuberculosis.

Según el informe del Registro Mundial, gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes, el año pasado se realizaron 157.540 trasplantes de órganos en los 91 países participantes, un 9% más que en 2021. El mayor crecimiento se produjo en el trasplante renal de donante vivo con un aumento del 13%.