14/02/2025@12:42:41
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros para inversiones en conservación de biodiversidad y lucha contra el cambio climático. Este acuerdo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para 2025. Durante la reunión se destacó la importancia de la economía circular, con un II Plan de Acción que incluye convocatorias específicas para diversos sectores. Además, se abordaron estrategias para la conservación de especies en peligro y se presentó un programa de subvenciones para promover el desarrollo sostenible en áreas cercanas a Parques Nacionales. La vicepresidenta subrayó que priorizar políticas ambientales es clave para el empleo y la economía. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-conferencia-sectorial-de-medio-ambiente-ratifica-el-reparto-de-471-millones-a-las-comunidades-2/
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas de 53,7 millones de euros, de los cuales 39,8 millones están destinados a la renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas buscan impulsar proyectos que utilicen soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico en conservación y digitalización del patrimonio natural. Esta iniciativa está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y tiene como objetivo abordar desafíos ambientales y sociales actuales.
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.
21 de marzo: Día Internacional de los Bosques
Por Javier Fernández, director general de Fundación COPADE
El 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, una ocasión para aumentar la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas vitales para nuestro planeta.
En el 50º aniversario de la declaración del 5 de junio como Día Mundial del Medioambiente, Greenpeace España celebra los avances conseguidos durante este medio siglo, aunque denuncia que no han sido suficientes para evitar la actual crisis climática y de biodiversidad.
Más de 150 ONG ecologistas han enviado una carta al vicepresidente primero de la Comisión Europea, Frans Timmermans, y al comisario de Medio Ambiente, Viginijus Sinkevičius, en la que expresan su preocupación por el nivel de ambición de la futura ley europea para la restauración de la naturaleza, que se encuentra en la fase final de preparación por parte de la Comisión Europea.
Cuando se cumplen 50 años del Convenio de Ramsar, un tratado internacional para la conservación de los humedales más importantes del planeta, Ecologistas en Acción considera que, por la mala gestión que vienen realizando la administraciones implicadas, no solo no se han resuelto los factores que los degradan, sino que han aumentan y se unen a otros, cronificando sus problemas estructurales.
De cara a la COP15 de Biodiversidad de 2021, WWF presenta el documento ‘Plan Kunming para la naturaleza y las personas 2021-2030’ para sentar las bases de cara a alcanzar un Marco Global de Biodiversidad ambicioso, integral, medible y transformador similar al Acuerdo de París sobre cambio climático.
|
Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" el desafío continuo que representan los virus y las bacterias para la humanidad, a pesar de los avances tecnológicos. Valladares subraya la importancia de la biodiversidad como defensa contra futuras infecciones globales y propone un enfoque ecológico en la investigación de pandemias. Resalta que la salud pública está íntimamente ligada a factores sociales y ambientales, y aboga por una "inmunidad de paisaje" que conserve ecosistemas ricos en especies para mitigar el riesgo de enfermedades.
Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se revisará la implementación y seguimiento de lo que se acordó en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.
¿Sabes por qué son importantes los caracoles de concha cónica? Y ¿los osos polares? Y ¿las esponjas de mar? El mundo natural nos ha regalado incalculables beneficios para la salud y la medicina, y probablemente alberga muchos más avances por descubrir. Sin embargo, corremos el riesgo de perder estos beneficios si seguimos degradando el medio ambiente.
Hasta el 29 de marzo se llevará a cabo en Ginebra la última ronda de negociaciones de preparación de la COP 15 del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) en el que la Comunidad internacional tendrá que aprobar un nuevo marco global para la biodiversidad.
La Unesco seguirá monitorizando de cerca a Doñana, y muestra su preocupación por el mal estado de conservación de este espacio. De hecho, en el 44 Comité de Patrimonio de la Humanidad, que tendrá lugar desde mañana hasta el 31 de julio, del casi medio centenar de espacios naturales existentes en Europa, solo Doñana tendrá que pasar el examen de este organismo internacional.
Existen más de 20.000 especies de abejas silvestres que brindan servicios de polinización esenciales para la reproducción de cientos de miles de especies de plantas, y que también son fundamentales para la productividad de alrededor del 85 por ciento de los cultivos.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderado por el investigador principal Miguel Ferrer, ha llevado a cabo un experimento en el que ha puesto el foco DICYT, para determinar si las bases de las torres de las líneas de transporte de energía eléctrica podrían transformarse en reservas de biodiversidad para pequeños animales.
|
|