El Ministerio de Cultura ha lanzado una nueva edición de su Plan de Fomento de la Lectura, que incluye un ambicioso programa de actividades literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) y Escuelas de Arte públicas. Esta iniciativa, impulsada por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, contempla más de 400 encuentros con autores a lo largo del territorio español hasta el 13 de junio. En esta ocasión, se ha priorizado a los centros educativos afectados por la DANA en las provincias de Valencia y Albacete.
Actividades literarias en institutos
Con más de 20 años de historia, el programa para IES se organiza en dos modalidades: ‘Encuentros literarios’ y ‘Por qué leer a los clásicos’. Ambas modalidades buscan acercar a los estudiantes a la obra de autores españoles, tanto clásicos como contemporáneos, desde una perspectiva diferente a la enseñanza tradicional.
En total, se han programado 335 actividades dentro de la modalidad ‘Encuentros literarios’, donde participarán 258 autores, entre ellos figuras destacadas como Manuel Rivas, Mónica Rodríguez y Raúl Quinto. Estos encuentros se llevarán a cabo en diversas comunidades autónomas, incluyendo 91 en Andalucía y 40 en Castilla y León.
Ilustración y cómic en escuelas de arte
El programa ‘Dibujantes de historias. Encuentros literarios en Escuelas de Arte’ también formará parte de esta iniciativa cultural. Con un total de 42 encuentros, este programa está diseñado para apoyar a creadores dedicados principalmente a la ilustración y al cómic. Participarán 39 autores, como Bea Lema y Ana Penyas, todos ellos reconocidos con el Premio Nacional del Cómic.
Estos eventos se realizarán en escuelas públicas que ofrecen formación profesional en artes plásticas y diseño, contribuyendo así al desarrollo artístico y profesional de los futuros creadores.
Criterios de selección
La selección para participar en estas actividades se ha centrado en aquellos institutos que participan por primera vez o que no tuvieron actividad el año anterior. Además, se ha considerado la diversidad entre géneros literarios y la representación equilibrada entre territorios. En el caso del programa ‘Dibujantes de historias’, los centros han propuesto a los creadores según su programación específica.
La noticia en cifras
Categoría |
Cifra |
Total de actividades programadas |
417 |
Total de creadores participantes |
330 |
Encuentros literarios en IES |
335 |
Encuentros en 'Por qué leer a los clásicos' |
40 |
Encuentros en 'Dibujantes de historias' |
42 |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del programa de actividades literarias en Institutos de Enseñanza Secundaria?
El objetivo es fomentar el hábito lector en los estudiantes, acercando al alumnado la obra de autores españoles, clásicos y contemporáneos, desde un punto de vista distinto a la enseñanza formal.
¿Cuántos encuentros se realizarán y quiénes participarán?
Se realizarán 417 actividades con más de 330 creadores. Participarán autores reconocidos como Manuel Rivas, Mónica Rodríguez y Raúl Quinto, entre otros.
¿Qué modalidades incluye el programa de actividades literarias?
El programa se divide en dos modalidades: 'Encuentros literarios' y 'Por qué leer a los clásicos'. La primera consiste en visitas de autores a los centros educativos, mientras que la segunda se enfoca en la obra o figura de un autor cuya trascendencia va más allá de un periodo histórico específico.
¿Cómo se distribuyen las actividades por comunidades autónomas?
Las actividades están distribuidas en diferentes comunidades autónomas, con un número variable de encuentros en cada una. Por ejemplo, habrá 91 encuentros en Andalucía y 40 en Castilla y León.
¿Qué es el programa 'Dibujantes de historias'?
Es un programa que apoya a creadores dedicados principalmente a la ilustración y al cómic, con un total de 42 encuentros programados en escuelas públicas que ofrecen enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño.
¿Cuáles son los criterios para seleccionar las actividades propuestas?
Se han priorizado institutos que participan por primera vez o que no tuvieron actividad el año anterior. Se valora la diversidad entre géneros literarios, paridad, representación equilibrada de territorios y la presencia de ambos tipos de actividad del programa.