La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha revelado un informe que detalla las acciones implementadas en los últimos años para salvaguardar a la infancia y adolescencia en el entorno digital. Este nuevo documento subraya cómo la exposición prolongada a patrones adictivos y engañosos puede perjudicar gravemente la salud, especialmente entre los más jóvenes.
Durante la presentación, Mar España, directora de la AEPD, hizo un llamado a adoptar políticas de privacidad desde el diseño y por defecto que protejan adecuadamente a los menores en el ámbito digital. “Si se implementan las políticas de responsabilidad proactiva estipuladas en el Reglamento General de Protección de Datos, podemos revertir esta alarmante tendencia de deterioro en la salud mental, dificultades en el neurodesarrollo y pérdida de empatía”, afirmó España.
Un reto urgente para la sociedad
La directora enfatizó que es crucial garantizar el bienestar digital de niños y adolescentes mediante medidas preventivas. “Las decisiones que tomemos desde las familias, las instituciones y la industria influirán en el futuro y los valores de nuestra sociedad”, advirtió.
En este contexto, Rubén Pérez Correa, secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia, cerró el acto abogando por entornos digitales seguros donde se respeten los derechos de los menores. Destacó que es fundamental evitar que estos espacios estén subordinados a los intereses comerciales. “Continuaremos colaborando con Comunidades Autónomas, sociedad civil e instituciones como la AEPD para fomentar este cambio paradigmático”, añadió.
Iniciativas destacadas para proteger a los menores
Entre las principales iniciativas lanzadas por la AEPD se encuentra el Canal prioritario, creado en 2019 para solicitar la retirada urgente de contenidos sexuales o violentos sin consentimiento. Gracias a este mecanismo, se han retirado contenidos sensibles en un plazo de 72 horas, logrando una efectividad del 100% en 2023.
Además, se formó un grupo de trabajo titulado ‘Menores, salud digital y privacidad’, que incluye diversas instituciones gubernamentales. Este esfuerzo ha culminado en un conjunto de medidas que ahora forman parte del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. Una modificación significativa es el aumento de la edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales, pasando de 14 a 16 años, lo que implica que un menor no podrá crear cuentas en redes sociales sin autorización parental.
Nuevas recomendaciones y campañas informativas
La AEPD también ha participado en el desarrollo del Informe sobre entornos digitales seguros para la juventud y la infancia, que presenta 107 medidas recomendadas para mejorar la seguridad digital por edades y reforzar herramientas como la verificación de edad. También se destacó la Estrategia global sobre menores, salud digital y privacidad.
España resaltó además campañas públicas como ‘No a la barra libre digital’ y ‘Hay más riesgos en internet que en la vida real’, dirigidas a concienciar sobre los peligros del uso excesivo e inadecuado del internet entre los jóvenes.
Mesa redonda sobre protección online infantil
El evento incluyó una mesa redonda centrada en la protección online de menores, con expertos como María Salmerón, pediatra coordinadora del grupo sobre salud digital; José Antonio Luengo, decano-presidente del Colegio Oficial de Psicología; Nacho Guadix, responsable de Derechos Infantojuveniles en UNICEF España; y María Gijón, presidenta de ALMMA.
Salmerón mencionó el Plan digital familiar, diseñado para mitigar riesgos asociados al uso excesivo de pantallas. Luengo agregó que es esencial reflexionar sobre cómo gestionar estos usos y promover hábitos saludables desde las escuelas.
Llamado a la acción conjunta
A su vez, Guadix subrayó que internet no fue concebido pensando en los menores y abogó por garantizar sus derechos dentro del entorno digital. Finalmente, Gijón instó a las familias a colaborar con las instituciones para retrasar la entrega del primer smartphone: “Es una lucha desigual; necesitamos apoyo institucional”, concluyó.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
72 horas |
Plazo de retirada de contenidos sensibles |
100% |
Efectividad en 2023 del Canal prioritario |
16 años |
Edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales |
107 medidas |
Número de medidas propuestas para un entorno digital seguro |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué balance ha presentado la AEPD sobre la protección de la infancia y adolescencia en el entorno digital?
La AEPD ha presentado un balance de las principales acciones puestas en marcha para proteger a la infancia y adolescencia en el entorno digital, incluyendo un nuevo informe sobre los efectos perjudiciales de la exposición prolongada a patrones adictivos y engañosos.
¿Qué políticas propone Mar España para proteger a los menores en el ámbito digital?
Mar España ha instado a adoptar políticas de privacidad desde el diseño que protejan eficientemente a la infancia y adolescencia, sugiriendo que las decisiones tomadas por familias, gobiernos e industria influirán en el futuro y valores de la sociedad.
¿Cuáles son algunas iniciativas destacadas de la AEPD para proteger a los menores?
Entre las iniciativas se incluye un 'Canal prioritario' para solicitar la retirada urgente de contenidos inapropiados, así como un grupo de trabajo que ha propuesto medidas que están siendo tramitadas en un Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de menores en entornos digitales.
¿Qué cambios se están considerando respecto a la edad mínima para consentir el tratamiento de datos personales?
Se propone aumentar la edad mínima para que los menores puedan consentir el tratamiento de sus datos personales, pasando de 14 a 16 años, lo que significa que los menores de 16 no podrán crear cuentas en redes sociales sin permiso parental.
¿Qué campañas públicas se han lanzado para sensibilizar sobre el uso seguro de Internet?
Se han lanzado campañas como 'No a la barra libre digital' y 'Hay más riesgos en internet que en la vida real', enfocadas en alertar sobre los riesgos del uso prematuro e intensivo de dispositivos digitales entre niños y adolescentes.
¿Cuál es el papel de las instituciones según Rubén Pérez Correa?
Rubén Pérez Correa ha abogado por asegurar que los entornos digitales sean espacios seguros donde se garanticen los derechos de niños, niñas y adolescentes, trabajando con diversas entidades para impulsar este cambio.