Asd


www.elfaro.es

Eutanasia en España: Aumento del 25% en solicitudes en 2023

Aumentan un 25% las solicitudes de eutanasia en España en 2023
Ampliar

Aumentan un 25% las solicitudes de eutanasia en España en 2023

El informe del Ministerio de Sanidad destaca un incremento significativo en la demanda de asistencia para morir en el país

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
jueves 12 de diciembre de 2024, 23:13h

Escucha la noticia

En 2023, España ha registrado un aumento del 24,8% en las solicitudes de eutanasia en comparación con el año anterior, según el informe anual del Ministerio de Sanidad. Se contabilizaron 766 solicitudes, de las cuales 334 se llevaron a cabo. Desde la implementación de la Ley Orgánica 3/2021, se han atendido un total de 1.515 solicitudes. El perfil más común entre los solicitantes es una persona de entre 70 y 79 años con enfermedades oncológicas o neurológicas. El tiempo medio desde la solicitud hasta la prestación fue de 67 días, y un 25% de los solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su petición. La mayoría de las prestaciones se realizaron en hospitales y residencias.

El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer su informe de evaluación anual correspondiente a 2023 sobre la prestación de ayuda para morir en España. Este documento revela un notable incremento del 24,8% en las solicitudes de eutanasia en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 766 peticiones. De estas, se llevaron a cabo 334 prestaciones efectivas.

La Ley orgánica 3/2021, que regula la eutanasia y entró en vigor el 25 de junio de 2021, fue diseñada para ofrecer un marco legal que responda a una demanda social creciente, estableciendo así un nuevo derecho individual en el país. Desde su implementación hasta el final de 2023, se han atendido un total de 1.515 solicitudes: 173 en 2021, 576 en 2022 y las mencionadas 766 en 2023.

Análisis del perfil y condiciones de los solicitantes

Según el informe, el perfil más común entre los solicitantes es el de personas con edades comprendidas entre los 70 y 79 años, que representan el 28%. Las patologías más frecuentes son las enfermedades oncológicas y neurológicas, ambas con una incidencia del 35%.

A pesar de que la mayoría de los solicitantes (un 95%) mantienen su capacidad decisional al momento de realizar la solicitud, un 15% se encontraba en riesgo inminente de perder dicha capacidad. El tiempo promedio transcurrido desde la solicitud hasta la realización efectiva de la ayuda para morir fue de 67 días, con una mediana de 54,2 días.

Dificultades y estadísticas adicionales

No obstante, un cuarto de los solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su petición; el tiempo medio desde la solicitud hasta el fallecimiento fue de apenas 30 días. La mayoría de las prestaciones se realizaron en el ámbito de atención primaria y sanidad pública.

Casi la mitad (el 47%) de las ayudas se proporcionaron en hospitales, mientras que un 44%% tuvo lugar en residencias o domicilios. Es importante destacar que solo un 3%% revocó su decisión tras solicitarla, y un pequeño porcentaje (4%) pidió aplazar la aplicación una vez aprobada.

Tasa de denegaciones y distribución geográfica

Aproximadamente el 24%% de las solicitudes fueron denegadas; sin embargo, más de la mitad (el 58%%), tras ser reclamadas ante la Comisión de Garantía y Evaluación de Eutanasia (CGyE), resultaron favorables. En cuanto a la forma de prestación, lo habitual es que se administre directamente por parte del equipo sanitario.

Cabe mencionar que alrededor del 12,5%% de los solicitantes optaron por participar en programas específicos para la donación de órganos.

Solicitudes por comunidades autónomas

A nivel nacional, las solicitudes registradas durante 2023 se distribuyen así: Cataluña lidera con 219, seguida por Madrid con 89, Canarias con 62, País Vasco con 58, Comunidad Valenciana con 56, Andalucía con 43, Galicia con 41, Islas Baleares con 37, Asturias con 33, Castilla-La Mancha con 28, Castilla y León con <b27/b>, Navarra con24 </ strong > , Aragón con22 </ strong > , Cantabria con19 </ strong > , La Rioja con4 </ strong > , Extremadura con2 </ strong > , Murcia con2 </ strong > , Melilla sin solicitudes y Ceuta también sin registros.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Solicitudes de ayuda para morir en 2023 766
Prestaciones realizadas en 2023 334
Aumento de solicitudes respecto al año anterior 24.8%
Solicitudes atendidas desde la entrada en vigor de la LORE 1,515
Porcentaje de solicitudes denegadas 24%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas solicitudes de eutanasia se registraron en 2023?

En 2023 se registraron un total de 766 solicitudes de ayuda para morir, lo que representa un aumento del 24,8% en comparación con el año anterior.

¿Cuál es el perfil más frecuente de los solicitantes de eutanasia?

El perfil más frecuente es el de una persona solicitante entre 70 y 79 años, representando un 28% de las solicitudes.

¿Qué enfermedades son las más comunes entre los solicitantes?

Las enfermedades de base más frecuentes entre las personas solicitantes son la enfermedad oncológica y la neurológica, ambas representando el 35% de los casos.

¿Cuánto tiempo transcurre desde la solicitud hasta la prestación de ayuda para morir?

El tiempo medio desde la solicitud hasta la realización de la prestación ha sido de 67 días, con una mediana de 54,2 días.

¿Qué porcentaje de solicitantes fallece antes de que se resuelva su solicitud?

Un 25% de las personas solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su solicitud.

¿Dónde se realizan preferentemente las prestaciones de eutanasia?

La prestación se realiza preferentemente en el ámbito de la atención primaria y en la sanidad pública. El 47% tuvo lugar en hospitales y el 44% en residencias o domicilios del paciente.

¿Cuántas solicitudes fueron denegadas y cuántas fueron posteriormente aprobadas tras reclamaciones?

El número de solicitudes denegadas fue del 24%, y más de la mitad (58%) de las reclamaciones ante la Comisión de Garantía y Evaluación fueron estimadas favorables.

¿Qué porcentaje de solicitantes revoca su decisión sobre la prestación?

El número de personas que cambian de opinión y revocan la prestación es mínimo, representando solo un 3% del total.

¿Cuántos solicitantes se acogieron al programa de donación de órganos?

Un 12,5% de los solicitantes se acogieron al programa de donación de órganos según el protocolo específico establecido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios