El Tesoro español ha cerrado su programa de financiación con resultados que reflejan una fuerte demanda y un contexto económico favorable. La emisión neta total alcanzó los 55.000 millones de euros, lo que representa una disminución de 10.000 millones en comparación con el año anterior. Este descenso se atribuye al crecimiento sostenido de la economía española y a un firme compromiso con la responsabilidad fiscal. En términos brutos, la emisión fue de 259.341 millones de euros.
Esta reducción en la financiación neta está alineada con los objetivos del Gobierno para disminuir tanto el déficit como la ratio deuda/PIB, que se situó en 105,1% en 2023 y se prevé que baje al 102,5% este año, marcando una caída superior a 20 puntos porcentuales desde el máximo registrado en 2021.
Un cierre anticipado y confianza inversora
Aprovechando su sólida posición en el mercado, el Tesoro ha podido concluir su programa de financiación antes de lo previsto, cancelando la última subasta programada para el 12 de diciembre. Todas las emisiones realizadas durante el año han experimentado una alta demanda, destacándose especialmente las llevadas a cabo en enero y septiembre, que lograron un récord de solicitudes a nivel europeo. Esto evidencia la elevada confianza que los inversores tienen en la economía española.
Esa confianza también se refleja en la evolución de la prima de riesgo, que ha disminuido cerca de 35 puntos básicos, ubicándose actualmente en 64 puntos básicos, su nivel más bajo en tres años. El trabajo proactivo del Tesoro en los últimos años ha permitido mantener los costes de financiación a niveles históricamente bajos; así, el coste total de la deuda se sitúa en 2,21%, apenas 12 puntos básicos por encima del cierre del año pasado.
Tendencias en el mercado de deuda pública
A lo largo de 2024, el coste medio de las nuevas emisiones ha continuado su tendencia a la baja, alcanzando un 3,16%, lo que representa una disminución de 28 puntos básicos respecto al año anterior y una caída significativa desde el pico del 3,96%</strong% registrado en octubre. Esta reducción es coherente con la bajada acumulativa del tipo de interés del Banco Central Europeo (BCE), que ha sido de 75 puntos básicos.
Añadiendo a esta situación favorable, el Tesoro ha logrado extender la vida media de la deuda hasta casi los 8 años, lo cual ayuda a mitigar los efectos del aumento en los tipos de interés y reduce los riesgos asociados a refinanciaciones futuras. Esta estrategia contribuirá a estabilizar y contener la carga de intereses sobre el PIB en los próximos años, reforzando así la sostenibilidad de la deuda pública española.
Crecimiento del interés inversor nacional e internacional
A lo largo del presente año, el Tesoro ha mantenido un acceso robusto al mercado gracias al notable interés tanto por parte de inversores minoristas como internacionales. Los inversores domésticos han incrementado sus tenencias hasta superar los 27.000 millones de euros, representando más del 36% del total emitido en Letras del Tesoro.
A medida que avanza 2024, los inversores internacionales han reafirmado su papel predominante como compradores principales de Bonos y Obligaciones españolas, aumentando su participación hasta el 43,6%. En dos años recientes, estos inversores han aumentado sus tenencias en más de 134.000 millones de euros, evidenciando su creciente interés por la deuda pública española.
Diversificación e innovación financiera
No menos relevante es la positiva acogida que han tenido las cuatro sindicaciones realizadas por el Tesoro este año; entre un80% y 90%% del total emitido fue adquirido por inversores extranjeros. Además, se ha diversificado continuamente la base inversora gracias a un diálogo fluido con diferentes actores financieros y mediante la emisión de nuevos instrumentos como bonos ligados a inflación y bonos verdes destinados a financiar proyectos sostenibles.
A través de estas acciones estratégicas, España no solo refuerza su posición financiera sino que también promueve un mercado más sostenible dentro del ámbito financiero global.
La noticia en cifras
Concepto |
Cifra |
Emisión neta total |
55.000 millones de euros |
Emisión bruta total |
259.341 millones de euros |
Ratio deuda/PIB 2023 |
105,1% |
Ratio deuda/PIB previsión 2024 |
102,5% |
Coste medio de la deuda en emisión 2024 |
3,16% |
Peso de inversores internacionales en Bonos y Obligaciones 2024 |
43,6% |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál fue la emisión neta total del Tesoro en el último programa de financiación?
La emisión neta total ha ascendido a 55.000 millones de euros, lo que representa 10.000 millones menos que lo emitido el pasado año.
¿Cómo ha afectado la economía española a la financiación del Tesoro?
El mayor crecimiento de la economía española y el compromiso con la responsabilidad fiscal han permitido una reducción en la financiación neta.
¿Cuál es la evolución de la prima de riesgo recientemente?
La prima de riesgo se ha reducido en cerca de 35 puntos básicos, situándose actualmente en 64 puntos básicos, su menor nivel en los últimos tres años.
¿Qué medidas ha tomado el Tesoro para manejar los costes de financiación?
El coste total de la deuda se sitúa en el 2,21%, y el coste medio de la deuda en emisión ha seguido reduciéndose, alcanzando un 3,16% en 2024.
¿Cómo ha sido la respuesta de los inversores a las emisiones del Tesoro?
Ha habido una elevada demanda por parte de los inversores, destacando un fuerte interés tanto de inversores domésticos como internacionales.
¿Qué porcentaje de Letras del Tesoro está en manos de inversores minoristas?
A cierre de septiembre, los inversores minoristas han elevado sus tenencias hasta superar los 27.000 millones de euros, representando más del 36% del total de Letras en circulación.
¿Qué tipo de bonos ha emitido el Tesoro para diversificar su base inversora?
El Tesoro ha emitido bonos ligados a la inflación y bonos verdes, contribuyendo a financiar proyectos públicos sostenibles y promoviendo las finanzas sostenibles.