El Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea ha tomado una decisión unánime en relación al futuro de la Política Agraria Común (PAC) tras 2027. En esta reunión, el ministro español, Luis Planas, subrayó la relevancia de la PAC como un pilar fundamental que garantiza la estabilidad económica de los agricultores y ganaderos europeos.
Durante su intervención, Planas destacó que es esencial que la PAC recupere su posición destacada dentro de las políticas comunitarias y cuente con un presupuesto adecuado para cumplir sus objetivos. “Desde España siempre hemos defendido que la PAC debe continuar siendo una política fundamental para la Unión Europea (UE) y un apoyo a la renta de los agricultores y ganaderos”, afirmó el ministro.
Nuevas prioridades para el futuro agrícola
El documento aprobado establece las prioridades que guiarán las discusiones sobre el futuro agrícola en Europa. Según Planas, España ha logrado incluir varios matices importantes durante las negociaciones. Además, el ministro se reunió con cuatro comisarios europeos responsables de temas agrícolas, pesqueros y medioambientales, marcando así un hito en este tipo de encuentros.
Planas también hizo hincapié en la necesidad de simplificar y flexibilizar la futura PAC, asegurando que debe contar con los recursos financieros necesarios para avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible. La agricultura familiar debe ser prioritaria en esta transición, según sus declaraciones.
Desafíos en el sector pesquero
En otro tema crucial tratado durante el consejo, comenzaron las negociaciones sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de pesca para los años 2025 y 2026. El ministro consideró que estas discusiones serán complejas debido a su impacto en diversas especies y a las propuestas drásticas que afectan a la actividad pesquera en el Mediterráneo.
Planas calificó como “inaceptable” la propuesta presentada por la Comisión Europea, argumentando que pone en riesgo tanto la sostenibilidad como la rentabilidad del sector pesquero. “Defenderé únicamente acuerdos que sean beneficiosos para los pescadores españoles”, aseguró el ministro.
Reunión con Copa-Cogeca
Aparte de los temas tratados en el consejo, Planas mantuvo una reunión con representantes de Copa-Cogeca para discutir las implicaciones del reciente acuerdo comercial entre la UE y Mercosur. El ministro destacó las oportunidades que este tratado representa para el sector agroalimentario europeo, asegurando que no alterará significativamente el mercado comunitario.
Con este enfoque equilibrado, se busca proteger más de 200 Indicaciones Geográficas Protegidas dentro de la UE, lo cual incluye 59 figuras españolas. Sectores como el aceite de oliva, vino y cítricos podrían beneficiarse notablemente del acceso a nuevos mercados.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué se aprobó en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE?
Se aprobó por unanimidad el documento de conclusiones sobre la Política Agraria Común (PAC) post 2027, destacando su papel como apoyo a la renta de agricultores y ganaderos.
¿Cuál es la posición del ministro español respecto a la propuesta de recortes en la pesca en el Mediterráneo?
El ministro Luis Planas considera “inaceptable” la propuesta de la Comisión Europea de un drástico recorte de las posibilidades de pesca en el Mediterráneo, afirmando que no apoyará ningún acuerdo que no sea beneficioso para la flota española.
¿Qué importancia tiene la PAC según el ministro Planas?
Planas ha destacado que la PAC debe recobrar su lugar preeminente en la política comunitaria y contar con una dotación presupuestaria suficiente para garantizar estabilidad en los ingresos de los agricultores y ganaderos.
¿Qué objetivos tiene el futuro de la PAC según el ministro?
La futura PAC debe ser simple y flexible, disponer de recursos financieros adecuados, propiciar un reparto justo y avanzar hacia un sistema agroalimentario sostenible priorizando la agricultura familiar y profesional.
¿Qué se discutió en relación al acuerdo entre la UE y Mercosur?
El ministro mencionó las ventajas del tratado firmado con Mercosur, destacando que abre nuevos mercados para el sector agroalimentario europeo sin alterar significativamente el mercado comunitario.