Asd


www.elfaro.es
Los virus y bacterias siguen siendo un reto para la ciencia
Ampliar

Los virus y bacterias siguen siendo un reto para la ciencia

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 10 de diciembre de 2024, 12:13h

Escucha la noticia

Fernando Valladares, investigador del CSIC, destaca en su nuevo libro "Las pandemias" el desafío continuo que representan los virus y las bacterias para la humanidad, a pesar de los avances tecnológicos. Valladares subraya la importancia de la biodiversidad como defensa contra futuras infecciones globales y propone un enfoque ecológico en la investigación de pandemias. Resalta que la salud pública está íntimamente ligada a factores sociales y ambientales, y aboga por una "inmunidad de paisaje" que conserve ecosistemas ricos en especies para mitigar el riesgo de enfermedades.

No hay duda de que, a pesar del avance tecnológico y científico de nuestra civilización, los virus y las bacterias siguen siendo una amenaza constante. Estas formas de vida, primitivas y elementales, coexisten con nosotros desde hace milenios y continúan desafiando nuestra existencia tanto a nivel individual como colectivo. Fernando Valladares, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aborda este tema en su reciente obra titulada Las pandemias, donde enfatiza la importancia de la biodiversidad como un escudo protector frente a futuras infecciones globales.

En su libro, Valladares explora nuestra dual relación con los microorganismos: por un lado, como causantes de enfermedades graves y, por otro, como elementos fundamentales para la salud de los ecosistemas. La pandemia de covid-19 ha marcado un hito en el siglo XXI, pero el autor advierte que no será la última. “Nos guste o no, la coexistencia con los microbios es un hecho que debemos aceptar si queremos encajar nuestra civilización dentro de los límites naturales del planeta”, sostiene.

Desafíos continuos

El investigador subraya que los virus y las bacterias siguen desafiando nuestra biología y ciencia. Por ello, propone un cambio en el enfoque investigativo hacia métodos más ecológicos y evolutivos en el estudio de pandemias. “La estrategia habitual se centra en el control posterior a la aparición de enfermedades y en el desarrollo de vacunas. Sin embargo, rodearnos de ecosistemas saludables es la mejor vacuna preventiva”, afirma Valladares.

Este enfoque resalta que una naturaleza bien conservada puede ser crucial para evitar futuros brotes pandémicos. “Es tan obvio que a menudo lo pasamos por alto”, añade.

Lecciones del pasado

Valladares también aboga por una revisión histórica para entender mejor el presente. Las pandemias han sido motores de cambio en la historia humana; desde la pandemia justiniana que contribuyó a la caída del Imperio Romano hasta las epidemias de cólera que dieron origen a la epidemiología moderna. “Las pandemias han forzado desarrollos sociales y tecnológicos sin precedentes”, explica.

A través del análisis antropológico, Valladares identifica tres transiciones clave en nuestra relación con las enfermedades infecciosas: desde la domesticación durante el Neolítico hasta las mejoras en higiene en los siglos XIX y XX, culminando en una tercera transición marcada por enfermedades metabólicas emergentes y resistencia a antibióticos.

Inmunidad paisajística

El autor destaca que existen aproximadamente 1.7 millones de virus desconocidos para la ciencia que podrían infectar a humanos, impulsados por actividades humanas que degradan ecosistemas. Para mitigar este riesgo, propone alcanzar lo que él denomina “inmunidad paisajística”, lo cual implica conservar ecosistemas ricos en biodiversidad para reducir la propagación de patógenos.

Valladares argumenta que una mayor diversidad biológica actúa como un regulador demográfico para especies peligrosas portadoras de patógenos compatibles con humanos. Además, señala cómo la diversidad genética dentro de una especie puede amortiguar el impacto de epidemias.

Aprendiendo de los murciélagos

Uno de los puntos centrales del libro es aprender de los murciélagos, grandes hospedadores de patógenos. Según Valladares, estos mamíferos han coexistido con virus durante millones de años sin mostrar síntomas significativos. Su notable respuesta inmune se debe a una producción elevada de interferones, proteínas clave en la lucha contra infecciones.

A pesar de ser portadores de numerosos virus mortales, los murciélagos presentan una longevidad sorprendente para su tamaño corporal. Valladares señala que su capacidad para controlar inflamaciones es fundamental para su longevidad y resistencia ante patógenos.

Factores sociales y prevención

A medida que crece la población humana conectada globalmente, aumentan las oportunidades para la propagación viral. Por ello, Valladares enfatiza la necesidad urgente de prevenir el salto inicial entre animales y humanos antes que enfocarse únicamente en controlar su propagación tras el contagio.

No obstante, abordar solo la biología del patógeno no es suficiente; es vital considerar factores sociales como pobreza y acceso a educación para fortalecer la salud pública ante amenazas globales.

Para concluir su mensaje optimista, Valladares sostiene que mediante investigación multidisciplinaria e inversión sostenida se puede reducir significativamente el impacto potencial de futuras pandemias.

Las pandemias, número 163 en la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata), ofrece una mirada profunda sobre estos desafíos contemporáneos.

Sobre Fernando Valladares

Fernando Valladares, doctor en Biología e investigador del CSIC, es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. Reconocido internacionalmente por sus estudios sobre biodiversidad y cambio climático, ha publicado más de 300 artículos científicos y ha recibido múltiples premios por su compromiso con el medio ambiente. Su labor divulgativa complementa su investigación científica bajo el proyecto “La salud de la humanidad”. En 2022 publicó La salud planetaria.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el enfoque del investigador Fernando Valladares sobre los virus y las bacterias?

Fernando Valladares sostiene que, a pesar del desarrollo tecnológico de la civilización, los virus y las bacterias siguen desafiando nuestra biología y ciencia. Propone que debemos aceptar la coexistencia con estos microorganismos y desarrollar enfoques ecológicos y evolutivos en la investigación de pandemias.

¿Qué papel juega la biodiversidad en la prevención de pandemias según Valladares?

Valladares destaca que la biodiversidad actúa como una vacuna preventiva, sugiriendo que ecosistemas saludables y ricos en especies pueden reducir el riesgo de propagación de patógenos desde reservorios animales a humanos.

¿Cómo han influido las pandemias en la historia humana según el autor?

El autor menciona que las pandemias han impulsado desarrollos sociales y tecnológicos significativos a lo largo de la historia, como la caída del Imperio Romano o el surgimiento de la salud pública moderna tras epidemias históricas.

¿Qué es la "inmunidad de paisaje" y por qué es importante?

La "inmunidad de paisaje" se refiere a conservar ecosistemas funcionales y diversos para reducir el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas. Valladares argumenta que ecosistemas complejos ayudan a regular las poblaciones de especies peligrosas portadoras de patógenos.

¿Qué lecciones se pueden aprender de los murciélagos en relación con los virus?

Los murciélagos son considerados buenos modelos debido a su larga coexistencia con virus sin mostrar síntomas graves. Su capacidad para generar interferones y controlar la inflamación les permite convivir con múltiples patógenos.

¿Cuáles son los factores sociales que influyen en la propagación de enfermedades infecciosas?

Valladares enfatiza que factores como pobreza, acceso a vivienda, educación y empleo son determinantes para la salud pública y pueden hacer a las poblaciones más resistentes o vulnerables a infecciones.

¿Qué mensaje final ofrece Fernando Valladares sobre las pandemias futuras?

Valladares concluye que con una investigación multidisciplinaria e inversión sostenida, es posible reducir el impacto de futuras pandemias, similar a cómo se estudian riesgos cósmicos potenciales para la humanidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios