España se posiciona como líder en la ejecución de inversiones del Fondo Social Europeo (FSE), un pilar clave para la cohesión social en la Unión Europea. En una jornada organizada por Alemania, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, destacó que España ha ejecutado 9.872 millones de euros del FSE antes del plazo establecido para el periodo 2014-2020, generando un rendimiento de 1,3 euros por cada euro invertido. Además, se han priorizado políticas de empleo para jóvenes con una inversión significativa en el nuevo Fondo Social Europeo + para el periodo 2021-2027. Esta iniciativa refuerza la inclusión social y mejora las oportunidades laborales, beneficiando a más de 8,7 millones de personas en España.
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, participó en la jornada titulada Fondo Social Europeo, Quo Vadis?, un evento promovido por la República Federal de Alemania. Durante el encuentro, se abordó el futuro de este instrumento clave para la cohesión política y social en la Unión Europea, que Pérez Rey describió como un «pilar fundamental de la Europa Social».
El Ministerio de Trabajo y Economía Social es el encargado de gestionar estos fondos, logrando ejecutar antes del plazo estipulado, que finaliza en el primer semestre de 2025, los 9.872 millones de euros correspondientes al periodo 2014-2020. Según cálculos del ministerio, cada euro invertido ha generado un rendimiento de 1,3 euros.
Pérez Rey enfatizó la relevancia de esta asignación presupuestaria europea: «No hablamos de un simple fondo financiero, sino de una herramienta que refuerza la cohesión social y garantiza que el crecimiento económico beneficie a todos los ciudadanos». Además, destacó que ha sido un motor para las inversiones y ha facilitado la integración económica junto con mejoras en las oportunidades laborales y la inclusión social.
El ministerio ya ha comenzado a implementar el nuevo Fondo Social Europeo +, dotado con 11.300 millones de euros para el periodo 2021-2027. En cuanto al empleo, se han priorizado políticas específicas para jóvenes, destinando 2.335 millones de euros, lo que representa más del 22% del total disponible, superando ampliamente el mínimo del 12,5%% requerido por reglamento.
Los recursos se distribuyeron entre 23 programas operativos, uno por cada Comunidad y Ciudad Autónoma, además de cuatro programas a nivel estatal:
Aparte del éxito cuantitativo en ejecución, el Fondo Social Europeo ha demostrado ser altamente eficaz en España:
Desde el Ministerio consideran que estas inversiones son un claro ejemplo del adecuado aprovechamiento de los fondos europeos.
A través de los 23 programas operativos se han perseguido objetivos fundamentales:
Objetivo 1: Fomentar empleo sostenible y calidad laboral.
Objetivo 2: Promoción inclusiva y lucha contra la pobreza.
Objetivo 3: Educación continua y formación profesional.
Cifra | Valor |
---|---|
Inversión total ejecutada (2014-2020) | 9.872 millones de euros |
Rendimiento por euro invertido | 1,3 euros |
Dotación del FSE+ (2021-2027) | 11.300 millones de euros |
Inversión para políticas de empleo juvenil | 2.335 millones de euros |
Número de personas apoyadas por el FSE | Más de 8,7 millones (51% mujeres) |
Tasa global de inserción laboral | 30,6% |
El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha participado en esta jornada promovida por la República Federal de Alemania.
España ha conseguido ejecutar 9.872 millones de euros antes del plazo previsto que finaliza en el primer semestre de este año.
Por cada euro invertido, se calcula un rendimiento de 1,3 euros.
Los objetivos incluyen fomentar el empleo sostenible y de calidad, promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación, así como mejorar la educación y formación profesional.
Se han destinado 2.335 millones de euros, lo que representa más del 22% sobre el total de ayuda FSE+, superando el 12,5% obligatorio por reglamento.
Más de 8,7 millones de personas han recibido apoyo del FSE, con un 51% de ellas siendo mujeres.
La tasa global de inserción laboral ha sido del 30,6%, enfocándose principalmente en personas en situación de vulnerabilidad.