Se ha anunciado la creación de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España, que se llevará a cabo en Avilés y Asturias en mayo de 2026. Este evento busca fomentar el debate y la acción sobre la emergencia climática mediante la colaboración entre artistas, científicos y comunidades locales. La Bienal será un espacio nómada que incluirá exposiciones, residencias artísticas y proyectos de naturación urbana, con el objetivo de sensibilizar sobre el cambio climático y promover prácticas sostenibles. Las autoridades destacan la importancia del arte en la transformación cultural necesaria para enfrentar este desafío global.
Se ha oficializado el lanzamiento de la primera Bienal Climática de Arte y Clima en España, un evento que promete ser un punto de encuentro significativo para la reflexión sobre el cambio climático. Este importante paso fue dado por los secretarios de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas Parrón; y de Cultura, Jordi Martí Grau. Junto a ellos, Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado de Asturias, y Mariví Monteserín, alcaldesa de Avilés, firmaron un Protocolo de colaboración que marca el inicio de este innovador proyecto.
La Bienal Climática se llevará a cabo en 2026 en Avilés y otras localidades asturianas. Se establece como un espacio bianual destinado a fomentar la reflexión, el debate y la acción en torno a los procesos de transición climática justos. Su enfoque integrará el arte, la ciencia y las políticas públicas para abordar la emergencia climática desde múltiples perspectivas.
La Bienal se plantea como un evento nómada con su primera edición programada para mayo de 2026. Las actividades se desarrollarán en diversos puntos de Asturias, creando un entorno propicio para reflexionar sobre los desafíos que presenta el cambio climático. La participación activa de artistas, científicos e instituciones locales será fundamental para impulsar la creación artística sostenible y fomentar la investigación interdisciplinar.
Además de exposiciones artísticas, se promoverán residencias en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y se desarrollarán prototipos relacionados con la naturación urbana. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la emergencia climática y facilitar la adaptación a nuevos modelos territoriales alineados con las políticas verdes europeas.
David Lucas Parrón subrayó que “el cambio climático es una prioridad para el Gobierno de España”. Destacó que es esencial preparar a la ciudadanía mediante políticas que reduzcan la huella de carbono y promuevan ciudades más saludables. “La bienal climática debe servir para generar conciencia”, afirmó.
Por su parte, Hugo Morán enfatizó la necesidad de contar con “la aceptación social” para implementar cambios significativos. Resaltó que los artistas son actores clave en esta transformación cultural necesaria para reconciliar al país con su naturaleza.
La Bienal Climática tiene como misión ser una herramienta eficaz para promover cambios sociales y ambientales. Se busca fomentar colaboraciones entre artistas, científicos y políticos que generen nuevas estrategias frente al cambio climático. La participación ciudadana jugará un papel crucial en este proceso.
La primera edición se desarrollará entre mayo y septiembre de 2026 en Avilés y otros puntos estratégicos del Principado. Desde 2025, se trabajará junto a organizaciones locales para extender las actividades regionalmente y contribuir a las discusiones sobre clima y gobernanza global.
Acerca de la Bienal Climática
Este evento nómada está diseñado para promover tanto la reflexión como la acción respecto al cambio climático a través del arte y la cultura. Su formato se adaptará a las necesidades del territorio asturiano, buscando conectar con las políticas locales y regionales mientras impulsa iniciativas sostenibles.
La Bienal Climática es un evento nómada diseñado para promover la reflexión y la acción sobre el cambio climático a través de la cultura y el arte. Su primera edición se llevará a cabo en Avilés y en otras localidades de Asturias en 2026.
La primera edición de la Bienal Climática se desarrollará entre mayo y septiembre de 2026.
El objetivo de la Bienal Climática es fomentar la reflexión, el debate y la acción en torno a los procesos de transición climática justos, abordando la emergencia climática desde la intersección del arte, la ciencia y las políticas públicas.
Los secretarios de Estado de Medio Ambiente, Vivienda y Cultura, junto con representantes del Principado de Asturias y del Ayuntamiento de Avilés, han formalizado el lanzamiento mediante un Protocolo de colaboración.
La Bienal incluirá exposiciones, residencias artísticas, desarrollo de prototipos de naturación urbana y proyectos artísticos para espacios públicos, promoviendo así la creación artística sostenible y la participación ciudadana.
La Bienal busca ser un catalizador de cambios concretos en las políticas públicas relacionadas con el clima, fomentando nuevas formas de pensar y actuar frente al cambio climático a través de la colaboración entre artistas, científicos y políticos.
Los artistas jugarán un papel fundamental en promover la transformación cultural, sensibilización social y modificación de hábitos necesarios para abordar el cambio climático.
El evento se llevará a cabo en Avilés y otros puntos de Asturias, trabajando junto con organizaciones locales para extender su programación a nivel regional.