El Ministerio de Sanidad de España ha presentado el informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024", revelando que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales el 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y un aumento significativo en urgencias y hospitalaria entre 2014 y 2022, se estima que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. El informe también destaca la intención del 39,4% de las enfermeras encuestadas de dejar la profesión en los próximos diez años. Además, se observan diferencias salariales y laborales significativas entre comunidades autónomas.
La situación del personal de enfermería en España se presenta compleja, según el último informe del Ministerio de Sanidad. Actualmente, el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales un 85,5% son mujeres y un 14,5% hombres. Además, el 53% de ellas tiene menos de 44 años. Entre los años 2014 y 2022, se ha observado un crecimiento significativo en el número de enfermeras en todos los ámbitos: un 11% en atención primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias (112/061), y un 27,2% en el ámbito hospitalario.
A pesar de estos avances, la cifra sigue siendo insuficiente si se compara con otros países europeos. En España, la ratio actual es de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que el promedio en la Unión Europea alcanza las 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes. El informe “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024” estima que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea. Si se mantiene el ritmo actual de crecimiento, este objetivo podría tardar entre 22 y 29 años.
No obstante, la situación es aún más alarmante considerando que el 39,4% de las enfermeras encuestadas en el estudio “Situación laboral y necesidades percibidas por las enfermeras en España 2024” manifestó su intención de abandonar la profesión en la próxima década.
Centrando la mirada en las tasas asistenciales por comunidades autónomas para el año 2022, se revela que la media del Sistema Nacional de Salud (SNS) es de 0,7 enfermeras por cada 1.000 habitantes. La Rioja destaca con una tasa máxima de 0,90, seguida por Extremadura y Castilla y León con 0,86. Por otro lado, Ceuta y Melilla junto con Madrid presentan las cifras más bajas con solo 0,51.
A lo largo del periodo mencionado, el porcentaje de enfermeras dedicadas a labores asistenciales en hospitales creció un 27,2%, pasando de 149.338 a 189.919. Este aumento fue notablemente pronunciado entre 2020 y 2021 debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. Asimismo, se incrementó la cantidad total de enfermeras por cada mil habitantes desde 3,21 en 2014 a 3,97 en 2022.
A nivel nacional, dentro del SNS hay una tasa aproximada de 3,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, existen disparidades significativas entre comunidades autónomas: Navarra lidera con una tasa elevada de 6,03, seguida por Aragón (4,55), Asturias (4,54) y País Vasco (4,53). En contraste, Andalucía (3,03) y Comunidad Valenciana (3,18) tienen las tasas más bajas.
Siete especialidades reconocidas.
A fecha del 9 de noviembre de 2023, España cuenta con 46.114 enfermeras especialistas. Las especialidades reconocidas incluyen matrona; salud mental; trabajo; pediátrica; geriátrica; familiar y comunitaria; así como médico-quirúrgica —esta última aún no completamente desarrollada.
A pesar del reconocimiento oficial de estas especialidades, su implementación varía considerablemente entre comunidades autónomas y no siempre implica un aumento salarial.
Sueldo superior para especialistas.
Múltiples comunidades autónomas ofrecen salarios más altos para enfermeras generalistas en atención hospitalaria (AH) que para aquellas en atención primaria (AP). Por ejemplo,Murcia reporta un sueldo mínimo mensual para EG en AH que asciende a 2.694 euros, superando al correspondiente a AP por543 euros.
No obstante las excepciones existen: Baleares muestra un salario ligeramente superior para AP (2.711 euros), comparado con AH (2.642 euros).
Diferencias notables también entre EE y EG.
A nivel generalizado,las EE suelen recibir salarios superiores a los EG a ambos niveles asistenciales. En Aragón,por ejemplo:
Dichas diferencias pueden ser significativas: Cantabria presenta una brecha salarial que asciende a 262 euros más; en Galicia llega hasta 369 euros; en Castilla-La Mancha es 259 euros; y Asturias ronda los 214 euros.
A nivel nacional,el 83 ,7 % de los contratos firmados durante el año pasado fueron realizados por profesionales que permanecieron dentro su comunidad autónoma . Sin embargo , hubo también un flujo significativo , donde se registraron transferencias hacia otras comunidades . Cataluña destaca como principal receptora , sumando un saldo positivo neto superior a 3 .880 contratos. Madrid, Navarra, País Vasco le siguen con saldos positivos también. En contraste, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León son emisoras netas, mostrando saldos negativos .
Cifra | Descripción |
---|---|
345.969 | Total de enfermeras en España |
85,5% | Porcentaje de enfermeras que son mujeres |
14,5% | Porcentaje de enfermeras que son hombres |
53% | Porcentaje de enfermeras menores de 44 años |
100.000 | Enfermeras adicionales necesarias para alcanzar la media de la UE |
6,3 | Ratio de enfermeras por 1.000 habitantes en España |
8,5 | Promedio de enfermeras por 1.000 habitantes en la UE |
3,6 | Tasa de enfermeras en hospitales del SNS por cada 1.000 habitantes |
En España hay 345.969 enfermeras, de las cuales un 85,5% son mujeres y un 14,5% hombres.
La ratio en España es de 6,3 enfermeras por 1.000 habitantes, mientras que el promedio de la UE es de 8,5 enfermeras por 1.000 habitantes.
Se necesitarían al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la ratio promedio de la UE.
Entre 2014 y 2022, el número de enfermeras en España creció un 11% en atención primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias, y un 27,2% en hospitalaria.
El 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó su intención de dejar la profesión en los próximos 10 años.
Generalmente, las enfermeras especialistas reciben un salario superior al de las generalistas en ambos ámbitos (atención hospitalaria y atención primaria).
La jornada laboral efectiva se establece en 35 horas semanales, excepto en algunas comunidades autónomas donde puede ser mayor.
Cataluña es la principal receptora con un saldo positivo de contratos, mientras que Andalucía y Castilla-La Mancha son emisoras netas con saldos negativos.