El tercer trimestre de 2024 ha mostrado una disminución en el número de víctimas y denuncias por violencia de género en España, con un total de 53.147 denuncias, un 0,62% menos que el año anterior, y 48.725 víctimas, lo que representa una reducción del 6,57%. El informe del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género indica también un descenso en las órdenes de protección solicitadas y adoptadas. A pesar de la disminución en las denuncias, se observa un aumento en el porcentaje de sentencias condenatorias, alcanzando el 82,80%. Este análisis sugiere que los mecanismos judiciales para proteger a las víctimas están funcionando eficazmente.
Durante el tercer trimestre de 2024, los datos sobre violencia de género en España han mostrado una tendencia a la baja en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el “Informe trimestral sobre Violencia de Género” publicado por el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, se registraron 53.147 denuncias, lo que representa una disminución del 0,62 %. Asimismo, el número total de víctimas se situó en 48.725, un 6,57 % menos que entre julio y septiembre de 2023.
El informe también destaca un descenso en las órdenes de protección solicitadas: un 5,37 % menos que el año anterior, con un total de 13.056 solicitudes. Las órdenes adoptadas también cayeron, alcanzando un total de 8.818, lo que equivale a un 9,59 % menos. De las sentencias dictadas por los tribunales durante este trimestre, 13.810, el 82,80 % fueron condenatorias.
A lo largo de los meses analizados, los juzgados españoles especializados en violencia contra la mujer recibieron una media diaria de 578 denuncias, con aproximadamente 529 mujeres víctimas cada día. La mayoría de estas denuncias (un 71,85 % ) fueron presentadas por las propias víctimas. En contraste, solo un 2 % provino de familiares.
En términos demográficos, el perfil de las víctimas se ha mantenido estable respecto al año anterior: el 61,77 % eran españolas y el resto extranjeras. Se registraron también 102 víctimas menores tuteladas en este trimestre.
A pesar del descenso general en las denuncias, se observó que más mujeres decidieron no acogerse a la dispensa para declarar contra sus agresores; solo un 9,18 % renunció a testificar. Este porcentaje es aún menor entre las víctimas españolas (8,11 %) en comparación con aquellas extranjeras (10,91 %). Durante este periodo, la tasa de mujeres víctimas fue de 19,6 por cada 10.000 mujeres.
A nivel autonómico, Baleares lidera con una tasa alarmante de 35,5 víctimas por cada 10.000 mujeres, seguida por Navarra y Comunidad Valenciana.
A pesar del descenso en las solicitudes generales de órdenes de protección, se adoptaron cerca del 67,53 % de las peticiones realizadas durante este trimestre. En cuanto a medidas judiciales penales y civiles acordadas para proteger a las víctimas y menores involucrados, se dictaron un total de 15.981 medidas penales.
Aproximadamente el 68 % de estas medidas incluyeron prohibiciones de comunicación y órdenes de alejamiento.
A lo largo del tercer trimestre se dictaron más sentencias que en el mismo periodo del año pasado; específicamente, 349 sentencias adicionales . Las audiencias provinciales mantuvieron una alta tasa condenatoria del 81,11%.
"Los datos indican que nuestro sistema está funcionando", afirmó Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
"Es alentador ver que hay menos denuncias durante meses tradicionalmente problemáticos como son junio a agosto", añadió Erice.
Pese a estos descensos en cifras absolutas, Erice subrayó la importancia creciente que tienen las denuncias como medio para activar mecanismos protectores para las mujeres y sus hijos.
Indicador | Cifra | Variación respecto al año anterior |
---|---|---|
Denuncias | 53,147 | -0.62% |
Víctimas | 48,725 | -6.57% |
Órdenes de protección solicitadas | 13,056 | -5.37% |
Órdenes de protección adoptadas | 8,818 | -9.59% |
Sentencias condenatorias | 11,435 | (82.80% del total) |
Se registraron un total de 53.147 denuncias, lo que representa una reducción del 0,62 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El número de víctimas fue de 48.725, lo que significa una disminución del 6,57 % respecto al tercer trimestre de 2023.
Se solicitaron un total de 13.056 órdenes de protección, un 5,37 % menos que el año anterior, y se adoptaron 8.818 órdenes, lo que representa un descenso del 9,59 %.
El 82,80 % de las sentencias dictadas fueron condenatorias, con un total de 11.435 condenas sobre 13.810 sentencias emitidas.
La tasa de mujeres que renunciaron a testificar se redujo a 9,18 por cada cien víctimas, lo que sugiere que más mujeres están dispuestas a denunciar y continuar con los procesos judiciales.
Dentro del periodo analizado, se registró una tasa de 19,6 víctimas por cada 10.000 mujeres en España.
El 61,77 % de las mujeres víctimas tenían nacionalidad española y el 38,23 % eran extranjeras.
Se acordaron un total de 15.981 medidas judiciales penales y civiles para la protección de las víctimas durante este periodo.