Nacional

Aumentan un 25% las solicitudes de eutanasia en España en 2023

Redacción | Jueves 12 de diciembre de 2024

En 2023, las solicitudes de eutanasia en España aumentaron un 24,8% respecto al año anterior, alcanzando un total de 766 peticiones, según el informe anual del Ministerio de Sanidad. De estas, se llevaron a cabo 334 prestaciones. La Ley orgánica 3/2021 regula este derecho y desde su entrada en vigor se han atendido 1.515 solicitudes. El perfil más común de los solicitantes es una persona de entre 70 y 79 años con enfermedades graves, siendo la media de tiempo desde la solicitud hasta la prestación de ayuda para morir de 67 días. El informe también destaca que el 25% de los solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su petición.



El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer este jueves su informe anual sobre la prestación de ayuda para morir en España, revelando un aumento significativo en las solicitudes de eutanasia durante 2023. Según los datos, se registraron 766 solicitudes, lo que representa un incremento del 24,8% en comparación con el año anterior. De estas, se llevaron a cabo 334 prestaciones.

La Ley orgánica 3/2021, que regula la eutanasia y entró en vigor el 25 de junio de ese mismo año, busca ofrecer una respuesta legal y equilibrada a una demanda social creciente. Desde su implementación hasta finales de 2023, se han atendido un total de 1.515 solicitudes, desglosadas en 173 durante 2021, 576 en 2022 y las mencionadas 766 en el último año.

Análisis del perfil de los solicitantes

El informe detalla que el perfil más común entre los solicitantes corresponde a personas de entre 70 y 79 años, representando el 28%. Las enfermedades más frecuentes que motivan estas solicitudes son las oncológicas y neurológicas, ambas con un 35% de incidencia.

A pesar de que la mayoría de los solicitantes (95%) conservan capacidad para tomar decisiones al momento de solicitar la eutanasia, un 15% se encuentra en riesgo inminente de perder dicha capacidad. El tiempo medio desde la solicitud hasta la realización del procedimiento fue de 67 días, con una mediana de 54,2 días.

Dificultades y estadísticas adicionales

No obstante, un 25% de los solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su solicitud. El tiempo promedio desde la solicitud hasta el fallecimiento fue de aproximadamente 30 días. La mayoría de las prestaciones se realizaron en el ámbito de la atención primaria y la sanidad pública.

Casi la mitad (47%) de las prestaciones tuvieron lugar en hospitales, mientras que un 44%% se llevaron a cabo en residencias o domicilios. Es importante destacar que solo un 3%% cambió de opinión respecto a su solicitud.

Tendencias regionales y conclusiones

A nivel nacional, las solicitudes se distribuyeron principalmente entre varias comunidades autónomas: Cataluña lidera con 219 solicitudes, seguida por Madrid con 89, Canarias con 62, y País Vasco con 58.

Pese a que hubo un total del 24%% de solicitudes denegadas inicialmente, más del 58%% fueron finalmente aceptadas tras reclamaciones ante la Comisión de Garantía y Evaluación de Eutanasia.


La noticia en cifras

Descripción Cifra
Solicitudes totales de ayuda para morir en 2023 766
Prestaciones realizadas en 2023 334
Aumento porcentual de solicitudes respecto al año anterior 24.8%
Porcentaje de solicitudes denegadas 24%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas solicitudes de eutanasia se registraron en 2023?

En 2023 se registraron 766 solicitudes de ayuda para morir, lo que representa un aumento del 24,8% en comparación con el año anterior.

¿Cuántas prestaciones de eutanasia se llevaron a cabo en 2023?

De las 766 solicitudes, se llevaron a cabo 334 prestaciones de ayuda para morir.

¿Cuál es el perfil más frecuente de los solicitantes?

El perfil más frecuente es el de una persona solicitante entre 70 y 79 años (28%).

¿Qué enfermedades son las más comunes entre los solicitantes?

Las enfermedades más frecuentes entre las personas solicitantes fueron la enfermedad oncológica (35%) y la neurológica (35%).

¿Cuánto tiempo pasó desde la solicitud hasta la realización de la prestación?

El tiempo medio transcurrido desde la solicitud hasta la realización de la prestación fue de 67 días, con una mediana de 54,2 días.

¿Qué porcentaje de solicitantes falleció antes de que se resolviera su solicitud?

Un 25% de las personas solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su solicitud.

¿Dónde se realizó la mayoría de las prestaciones?

La prestación se realizó principalmente en el ámbito de la atención primaria y en la sanidad pública. El 47% tuvo lugar en hospitales y el 44% en residencias o domicilios.

¿Cuántas solicitudes fueron denegadas?

El número de solicitudes denegadas fue del 24%, pero más de la mitad (58%) de las reclamaciones sobre estas denegaciones fueron estimadas favorables tras revisión.

¿Qué porcentaje de solicitantes revocó su decisión?

Sólo un 3% de los solicitantes cambiaron de opinión y revocaron su solicitud.

¿Se realizaron donaciones de órganos entre los solicitantes?

Un 12,5% de los solicitantes se acogieron al programa de donación de órganos según el protocolo establecido.

TEMAS RELACIONADOS: