www.elfaro.es

monica garcia

26/03/2025@21:08:50

Mónica García, ministra de Sanidad, destacó la importancia de combatir la desigualdad como un medio esencial para proteger la salud pública. Durante el acto 'Equidad en Salud y principios Marmot', junto al profesor Michael Marmot, enfatizó que abordar las causas sociales de la desigualdad es fundamental para crear un sistema sanitario equitativo. García subrayó el aumento de la desigualdad en las últimas décadas y la necesidad de reforzar la salud pública mediante el nuevo Plan de Atención Primaria 2025-2027. También abordó el desafío de la crisis climática y su impacto en la salud global, instando a implementar políticas basadas en evidencia científica.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado en el Día Mundial del Riñón que un 7% de los pacientes que inician tratamiento sustitutivo lo hacen directamente con un trasplante renal, evitando la diálisis. En 2022, se alcanzó un récord histórico con 4.049 trasplantes renales en España, lo que mejora la salud de los pacientes y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. García también enfatizó la importancia de prevenir y detectar precozmente la enfermedad renal crónica (ERC), que afecta a una gran parte de la población. El Ministerio está impulsando un Plan Nacional de Salud Renal para promover hábitos saludables y mejorar el diagnóstico temprano.

Mónica García, ministra de Sanidad, reafirma su compromiso por una anestesia más sostenible en el Sistema Nacional de Salud. Durante una reunión con expertos y organizaciones del sector, destacó la importancia de reducir el impacto ambiental de la anestesia, que representa el 2% de la huella de carbono del sistema. García enfatizó que es posible lograr una anestesia de calidad sin perjudicar el medio ambiente, implementando prácticas ya efectivas en hospitales, como el uso de bajos flujos y limitación de anestésicos contaminantes. Este esfuerzo busca mejorar la salud pública y adaptarse a los retos del siglo XXI relacionados con la sostenibilidad. Para más información, visita el enlace.

En 2024, España alcanzó un récord histórico en trasplantes de órganos, superando las previsiones de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) con 6.464 procedimientos realizados, lo que equivale a una tasa de 132,8 trasplantes por millón de habitantes. Este aumento del 10% respecto al año anterior se atribuye a la generosidad de los donantes y la excelencia profesional en el sector sanitario. La donación en asistolia también ha crecido significativamente, representando más de la mitad de los donantes. Las comunidades autónomas como Cantabria y Navarra lideran en tasas de donación, mientras que España sigue siendo un referente mundial en el ámbito de la donación y trasplante de órganos.

El Gobierno de España ha presentado un plan para desplegar la Ley ELA, que busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad. En una reunión con representantes de ConELA, los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García expusieron un borrador que incluye once medidas clave, como la agilización del acceso al Sistema de Atención a la Dependencia y la formación específica para profesionales. Este plan se implementará en dos fases, comenzando con acciones inmediatas para facilitar trámites y coordinación entre administraciones. La ley fue aprobada en octubre con el apoyo de todos los grupos políticos y tiene como objetivo ofrecer atención personalizada y mejorar las condiciones de vida de pacientes y cuidadores.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, presidido por la ministra de Sanidad, Mónica García. Este plan tiene como objetivo fortalecer y modernizar la atención primaria en España, respondiendo a las necesidades de una población en constante cambio. Se introducirá la figura del "administrativo en salud" y se incluirán nuevos profesionales en los equipos de atención primaria. Además, se implementarán medidas para mejorar la continuidad asistencial, fidelizar talento, ampliar la cartera de servicios y potenciar la atención domiciliaria. El plan contará con un presupuesto específico y un sistema de evaluación para asegurar su efectividad.

El Gobierno de España celebra el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud. Durante el acto, las ministras Diana Morant y Mónica García subrayaron la importancia de la ENS como pilar en la formación y gestión de la salud pública. Morant anunció un aumento del 122% en la financiación para proyectos de investigación en salud desde que asumió el gobierno Pedro Sánchez. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, se ha adaptado a los desafíos contemporáneos y continuará promoviendo la salud pública mediante nuevos programas y un edificio que potenciará su labor.

La ministra de Sanidad ha explicado que este documento establecerá las bases para que las comunidades autónomas no puedan aprovechar vacíos legales en este asunto.

El Ministerio de Sanidad de España, encabezado por la ministra Mónica García, ha lanzado un documento de preguntas y respuestas sobre el derecho al olvido oncológico. Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial Frente al Cáncer y busca ofrecer información clara a pacientes y entidades financieras sobre la aplicación de este derecho. El derecho al olvido oncológico permite a quienes han superado un cáncer no declarar su enfermedad tras cinco años desde el tratamiento, evitando así discriminaciones en el acceso a seguros y productos financieros. Este documento, elaborado con la colaboración de diversas entidades, se actualizará continuamente para abordar nuevas inquietudes.

España ha superado sus previsiones en 2024 al realizar más de 6.400 trasplantes de órganos, gracias a la generosidad de los donantes y la labor de los profesionales sanitarios. Con un total de 6.464 trasplantes, se ha alcanzado una tasa récord de 132,8 por millón de población. El trasplante pulmonar destacó con un crecimiento del 30%, mientras que las donaciones en asistolia representaron más de la mitad del total. La ministra de Sanidad, Mónica García, resaltó el esfuerzo continuo para mantener estos niveles de excelencia en el sistema español de trasplantes. A pesar del éxito, más de 5.000 pacientes continúan en lista de espera.

El Gobierno de España, a través de la ministra de Sanidad Mónica García y el ministro de Derechos Sociales Pablo Bustinduy, ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, que busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica. En una reunión con la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA), se discutieron las medidas concretas del plan, que incluye un calendario de implementación y coordinación con los gobiernos autonómicos. La iniciativa se divide en dos fases: la primera se centra en agilizar el acceso a servicios y prestaciones, mientras que la segunda abordará la adecuación de atención y recursos necesarios. Este esfuerzo busca garantizar que los beneficios de la ley lleguen rápidamente a quienes lo necesitan.

El Gobierno de España ha presentado un plan para implementar la Ley ELA, que busca mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por Esclerosis Lateral Amiotrófica. Durante una reunión con ConELA, los ministros Pablo Bustinduy y Mónica García expusieron un borrador que incluye medidas concretas y un calendario de acciones. El plan se divide en dos fases: la primera se centra en agilizar trámites de acceso a servicios y formación para profesionales, mientras que la segunda abordará la adecuación de atención y prestaciones. Este esfuerzo se alinea con la estrategia estatal para transformar el modelo de cuidados en el país, con una inversión inicial de 1.300 millones de euros. La consulta pública sobre el desarrollo normativo comenzará este mes.

El Gobierno de España, a través de las ministras Mónica García y Diana Morant, ha celebrado el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), destacando su compromiso con la investigación en salud. La ENS, parte del Instituto de Salud Carlos III, es la institución más antigua dedicada a la formación y investigación en salud pública en España. Durante el evento, se enfatizó la importancia de la evidencia científica para enfrentar desafíos como el cambio climático y la violencia de género. Además, se anunció un aumento del 122% en la financiación para proyectos de investigación en salud desde el inicio del mandato del presidente Pedro Sánchez. Este acto conmemorativo resalta el papel crucial de la ENS en el desarrollo del sistema nacional de salud y su contribución a la formación de profesionales sanitarios.

La ministra de Sanidad refuerza el compromiso de España en la lucha contra el fraude y la corrupción en el sector sanitario, impulsando la participación activa en la Red Europea de Fraude y Corrupción Sanitaria.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha participado este lunes el encuentro organizado por el Observatorio Europeo de los Sistemas y Políticas de Asistencia Sanitaria de la OMS Europa en el que se ha presentado el informe Health Systems in Transition sobre el Sistema de Salud en España.