El Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña «Hablemos de la menopausia» con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre los problemas de salud que enfrentan las mujeres en esta etapa. La iniciativa busca romper el tabú en torno a la menopausia, normalizándola como un proceso natural y biológico. A través de materiales informativos, publicidad institucional y un sitio web dedicado, la campaña pretende generar comprensión y empatía tanto entre mujeres como hombres de 40 a 65 años. Se ofrece información útil para ayudar a las mujeres a afrontar esta fase de su vida y para que los hombres comprendan mejor la experiencia femenina durante la menopausia.
El Ministerio de Sanidad ha publicado las instrucciones para los 32.212 aspirantes que se presentarán el 25 de enero a las pruebas de acceso a una de las 11.943 plazas de Formación Sanitaria Especializada. Las pruebas se llevarán a cabo en 28 localidades y 677 mesas de examen en toda España. Por razones de seguridad, solo los aspirantes podrán acceder a los edificios donde se realizarán las pruebas. Para más detalles sobre el desarrollo del examen, se pueden consultar las instrucciones en la página oficial del Ministerio.
El Ministerio de Sanidad de España ha publicado el primer informe exhaustivo sobre los profesionales de Salud Pública en las Comunidades Autónomas, revelando datos de finales de 2022. El estudio, que responde a la Declaración de Zaragoza, destaca que hay 8.583 profesionales en áreas clave como vigilancia epidemiológica y seguridad alimentaria, con una alta tasa de ocupación del 95,2%. El informe también señala variaciones en la distribución por comunidades y la influencia del territorio en la atención comunitaria. Este documento es esencial para mejorar la gestión de recursos humanos en salud pública y se actualizará periódicamente.
Eutanasia en España: Aumento del 25% en solicitudes en 2023
El informe del Ministerio de Sanidad destaca un incremento significativo en la demanda de asistencia para morir en el país
En 2023, España ha registrado un aumento del 24,8% en las solicitudes de eutanasia en comparación con el año anterior, según el informe anual del Ministerio de Sanidad. Se contabilizaron 766 solicitudes, de las cuales 334 se llevaron a cabo. Desde la implementación de la Ley Orgánica 3/2021, se han atendido un total de 1.515 solicitudes. El perfil más común entre los solicitantes es una persona de entre 70 y 79 años con enfermedades oncológicas o neurológicas. El tiempo medio desde la solicitud hasta la prestación fue de 67 días, y un 25% de los solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su petición. La mayoría de las prestaciones se realizaron en hospitales y residencias.
En 2022, España registró un total de 464.417 defunciones, lo que representa un aumento del 2,96% en comparación con el año anterior. Este incremento se atribuye principalmente a la segunda ola epidémica de gripe y a las olas de calor del verano. A pesar de este aumento, la cifra es inferior a las defunciones reportadas en 2020, durante el primer año de la pandemia de COVID-19. El informe del Ministerio de Sanidad detalla también que la tasa de mortalidad bruta fue de 972 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa ajustada por edad alcanzó los 840,9. Las muertes por COVID-19 disminuyeron significativamente, pasando de 40.039 en 2021 a 31.672 en 2022.
Durante las tareas de limpieza y retorno a los hogares hay riesgo de ingesta de agua o alimentos contaminados o inhalación de diferentes patógenos que pueden producir procesos infecciosos. El daño en las infraestructuras puede condicionar un mayor riesgo de lesiones por descargas eléctricas o inhalación de gases tóxicos.
La ministra de Sanidad ha presentado, junto a la economista Mariana Mazzucato, el informe ‘Salud para Todas y Todos’. Este documento es una iniciativa de la OMS que se articula en torno a cuatro elementos: valorar, financiar, innovar y fortalecer la capacidad del sector público para promover la salud para todos.
|
El Ministerio de Sanidad de España, encabezado por la ministra Mónica García, ha lanzado un documento de preguntas y respuestas sobre el derecho al olvido oncológico. Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial Frente al Cáncer y busca ofrecer información clara a pacientes y entidades financieras sobre la aplicación de este derecho. El derecho al olvido oncológico permite a quienes han superado un cáncer no declarar su enfermedad tras cinco años desde el tratamiento, evitando así discriminaciones en el acceso a seguros y productos financieros. Este documento, elaborado con la colaboración de diversas entidades, se actualizará continuamente para abordar nuevas inquietudes.
En 2022, el Sistema Nacional de Salud (SNS) de España atendió aproximadamente el 80% de los ingresos hospitalarios, según un análisis del Ministerio de Sanidad. De los 5,2 millones de ingresos totales, el SNS gestionó 4,1 millones, con una estancia media de 7,8 días. El informe destaca que España cuenta con 751 hospitales, de los cuales 449 pertenecen al SNS. La red pública ofrece el 82,5% de las camas disponibles y emplea a más de 585.000 profesionales. Además, se registraron 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas en el SNS y un aumento del 24% en consultas médicas desde 2013. El gasto total hospitalario alcanzó los 60.500 millones de euros en 2022.
La satisfacción con la atención primaria en España ha aumentado al 84,2%, según el Barómetro Sanitario de diciembre de 2024. Este incremento se refleja en la confianza y seguridad que los pacientes sienten hacia el personal médico y de enfermería. A pesar de la mejora en la valoración de los servicios, la percepción general sobre el sistema sanitario muestra preocupaciones respecto a la equidad y accesibilidad. Un 38% de la población cree que no recibe los mismos servicios según la comunidad autónoma, y solo el 21,2% fue atendido por su médico de atención primaria el mismo día o al siguiente tras solicitar cita. Además, un 17,6% de los encuestados ha necesitado atención por problemas de salud mental en el último año.
En 2023, las solicitudes de eutanasia en España aumentaron un 24,8% respecto al año anterior, alcanzando un total de 766 peticiones, según el informe anual del Ministerio de Sanidad. De estas, se llevaron a cabo 334 prestaciones. La Ley orgánica 3/2021 regula este derecho y desde su entrada en vigor se han atendido 1.515 solicitudes. El perfil más común de los solicitantes es una persona de entre 70 y 79 años con enfermedades graves, siendo la media de tiempo desde la solicitud hasta la prestación de ayuda para morir de 67 días. El informe también destaca que el 25% de los solicitantes fallecieron antes de que se resolviera su petición.
El Ministerio de Sanidad ha publicado las listas definitivas de admitidos para las pruebas selectivas de Formación Sanitaria Especializada 2024/2025, que se llevarán a cabo el 25 de enero de 2025. Un total de 32.074 personas competirán por 11.943 plazas disponibles, lo que representa un incremento del 2,9% en el número de aspirantes respecto al año anterior. Esta convocatoria marca un récord en la oferta de plazas, superando las 11.607 del año anterior. De los admitidos, el 74,37% son mujeres.
A 30 de junio de 2024, un total de 848.340 pacientes se encontraban en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente, un 0,14% menos que en diciembre de 2023 y un 3,4% más que en junio del pasado año.
Mónica García ha desgranado algunas de las prioridades del Ministerio, como fortalecer la Atención Primaria, poner la salud mental en el centro de todas las políticas y luchar contra el cambio climático: “Porque no puede haber personas sanas en un planeta enfermo”.
|