www.elfaro.es

medio ambiente

05/03/2025@15:23:17
Los desguaces se han convertido en una solución no solo efectiva para encontrar repuestos para todo tipo de coches, sino también en una alternativa bastante sostenible para afrontar el aumento de la huella de carbono y preservar el medio ambiente. Conoce cómo funcionan y por qué son tan indispensables.

La transformación de los tradicionales desguaces en modernos centros de reciclaje y venta de repuestos ha cambiado, sin duda, la industria de repuestos y las preferencias del público. Los factores que han impulsado esta evolución, su impacto en la economía circular y en el medio ambiente, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en la actualidad, es información importante que debes conocer.

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 52,6% de su capacidad total, con 29.466 hectómetros cúbicos de agua almacenados. En la última semana, los embalses han aumentado en 512 hectómetros cúbicos. Las reservas varían por regiones, destacando el Cantábrico Oriental con un 82,2% y el Guadalete-Barbate con solo un 28,6%. Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica, siendo Vigo la localidad con mayor registro, alcanzando 157,5 mm.

Los ayuntamientos de Murcia, Las Rozas, Soria, Táliga y Paterna han sido galardonados con premios a las buenas prácticas locales en Economía Circular. Este reconocimiento se llevó a cabo durante la jornada "Economía Circular y Entidades Locales", organizada por la FEMP en Fuensaldaña. En total, se presentaron 81 propuestas de 48 entidades locales, destacando iniciativas en áreas como la minimización del uso de recursos naturales y la gestión del consumo de agua. La FEMP continúa promoviendo un modelo económico sostenible que fomente la reducción de residuos y mejore la calidad de vida urbana.

Los sistemas agroalimentarios, la forma en que producimos lo que comemos, comportan enormes costos ocultos, que equivalen, al menos, a 10 billones de dólares anuales, según un informe que analiza 154 países. Los costos son mayores para los países de ingresos bajos.

Ecologistas en Acción da la bienvenida a 2022 con el deseo de que en el año nuevo se ponga en el centro de todos los intereses atender a la salud de las personas y la salud del planeta.

Más de un millón de personas de toda la Unión Europea piden el fin de los plaguicidas. El elevado número de firmas es un éxito histórico para la protección de la salud humana y el medio ambiente.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado 79 proyectos de energías renovables innovadoras en sectores productivos para que reciban ayudas por más de 76 millones de euros.

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros para inversiones en conservación de biodiversidad y lucha contra el cambio climático. Este acuerdo forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para 2025. Durante la reunión se destacó la importancia de la economía circular, con un II Plan de Acción que incluye convocatorias específicas para diversos sectores. Además, se abordaron estrategias para la conservación de especies en peligro y se presentó un programa de subvenciones para promover el desarrollo sostenible en áreas cercanas a Parques Nacionales. La vicepresidenta subrayó que priorizar políticas ambientales es clave para el empleo y la economía. Para más detalles, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/la-conferencia-sectorial-de-medio-ambiente-ratifica-el-reparto-de-471-millones-a-las-comunidades-2/

La reserva hídrica en España se sitúa actualmente al 51,5% de su capacidad total, con un almacenamiento de 28.839 hectómetros cúbicos (hm³) de agua. En la última semana, los embalses han incrementado su volumen en 73 hm³, lo que representa un aumento del 0,1%. Las reservas varían por regiones, destacando el Cantábrico Oriental con un 86,3% y el Guadalete-Barbate con solo un 28,5%. Las recientes precipitaciones han beneficiado especialmente a la vertiente Mediterránea y Atlántica.

La población seguirá creciendo para alcanzar su cumbre a mediados de la década de 2080 y luego empezar a contraerse y cerrará el siglo con un 6% menos de lo que se preveía hace una década, dice un nuevo informe de la ONU. El titular de la ONU reconoce avances en materia de los derechos reproductivos de la mujer, pero los considera desiguales e inestables.

Greenpeace denuncia que el ritmo de consumo actual implica un derroche de materias primas, de agua potable y de energía, insostenible para el planeta. De hecho, en España consumimos a un ritmo dos veces más rápido de lo que necesitaríamos para poder regenerar el medioambiente.

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo para la salud en todo el mundo según la OMS, con más de 4,2 millones de muertes al año.

El verdadero coste de producir plástico es diez veces superior al precio de mercado de este producto, una cifra astronómica que supera a todo el PIB de la India.

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM), que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras, ha publicado dos nuevos informes en los que analiza los aspectos medioambientales del COVID-19.